Facundo Jones Huala, líder mapuche, fue arrestado en El Bolsón, Argentina, tras intentar robar un automóvil. Presentaba un estado de ebriedad y no opuso resistencia. Con un historial judicial polémico, se le busca por violar su libertad condicional en Chile. Su detención genera reacciones diversas en la comunidad.
Jones Huala arrestado en medio de un intento de robo
Facundo Jones Huala, referente de la comunidad mapuche y líder del grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), fue detenido en horas de la madrugada en la localidad de El Bolsón, en la provincia de Río Negro, Argentina, tras ser sorprendido mientras intentaba robar un automóvil. El arresto tuvo lugar el pasado lunes, según indicaron fuentes policiales de la región.
El activista mapuche, conocido por sus posturas radicalizadas y confrontaciones con las autoridades, fue capturado por agentes policiales luego de que los vecinos alertaran a las autoridades sobre movimientos sospechosos en un barrio cercano al centro de la ciudad. La detención se produjo en circunstancias que aún permanecen bajo investigación.
Detalles del arresto
De acuerdo con los informes preliminares, Jones Huala habría intentado sustraer un vehículo estacionado en un garaje privado. La policía de El Bolsón recibió una llamada de emergencia cerca de las 3:00 de la mañana que daba cuenta de una persona sospechosa intentando forzar la entrada al garaje de una vivienda. En cuestión de minutos, un operativo fue desplegado en el lugar.
Según las fuentes consultadas, al momento de ser aprehendido, el líder mapuche presentaba un visible estado de ebriedad y no opuso resistencia a los oficiales. Fue trasladado a la unidad policial más cercana, donde se le practicaron pruebas de rutina y se procedió con su identificación. Una vez verificada la identidad del detenido, las autoridades confirmaron que se trataba de Facundo Jones Huala, quien ya era buscado por la Justicia tras violar los términos de su libertad condicional en Chile.
Antecedentes judiciales y controversias
Jones Huala cuenta con un historial judicial que lo ha convertido en una figura polémica tanto en Argentina como en Chile. En 2018, había sido condenado por la Justicia chilena a nueve años de prisión tras ser encontrado culpable de participar en un incendio intencional y la tenencia ilegal de armas de fuego. No obstante, en 2022 logró acceder a la libertad condicional gracias a un fallo judicial, aunque poco después incumplió las condiciones impuestas, lo que motivó una orden de captura internacional en su contra.
Su activismo al frente de la RAM también lo ha puesto en el centro de críticas. El grupo ha sido señalado como responsable de diversos actos de sabotaje, tomas de tierras y enfrentamientos con fuerzas de seguridad, tanto en territorio argentino como chileno. En reiteradas ocasiones, Jones Huala ha declarado que su lucha busca recuperar territorios ancestrales pertenecientes al pueblo mapuche, una postura que ha generado tensiones con comunidades locales, organismos gubernamentales y sectores productivos de la región.
Reacciones de la comunidad y autoridades
La noticia del arresto de Jones Huala ha provocado reacciones encontradas en distintos sectores. Mientras que grupos de activistas a favor de la causa mapuche han expresado su preocupación por lo que consideran “un hostigamiento sistemático” hacia sus líderes, autoridades judiciales y referentes políticos de la región han destacado la importancia de llevar a cabo procesos judiciales claros y ajustados a derecho ante los múltiples antecedentes acumulados por el detenido.
Por otro lado, desde la comunidad de El Bolsón, vecinos han manifestado su alivio ante la detención del conocido activista, dado el clima de tensión que suelen generar los episodios vinculados a ocupaciones y conflictos de tierra en la zona. “Estamos cansados de la inseguridad y de que este tipo de situaciones se repitan una y otra vez. Esperamos que la Justicia actúe con firmeza”, comentó un residente que prefirió mantenerse en el anonimato.
Procedimientos y próximos pasos
Tras su detención, Facundo Jones Huala será sometido a una serie de diligencias judiciales en Argentina para determinar su futuro procesal. A su vez, no se descarta la posibilidad de que las autoridades chilenas renueven sus pedidos de extradición para que el líder mapuche cumpla con el resto de la condena dictada en ese país. Mientras tanto, permanece detenido en la comisaría local bajo estrictas medidas de seguridad.
El caso ha reavivado el debate en torno a las tensiones sociales y legales que rodean los reclamos territoriales de las comunidades mapuches en la Patagonia, un conflicto que lleva décadas sin resolverse y que ha dejado un rastro de enfrentamientos, divisiones y episodios de violencia en ambas naciones.