Puerto Rico vivió un apagón histórico que dejó al 90% de su población sin electricidad, afectando más de 3 millones de personas. El gobernador Pedro Pierluisi advirtió de una falla crítica en el sistema eléctrico. El caos impactó servicios esenciales y sectores económicos, evidenciando la necesidad de reformas profundas en la infraestructura.[Collection]
Apagón histórico en Puerto Rico afecta al 90% de la población
Una falla crítica deja sin electricidad a millones en la isla
Puerto Rico experimentó un apagón masivo que dejó al 90% de la población sin servicio eléctrico este martes, según informó el gobernador Pedro Pierluisi en su cuenta de X (anteriormente conocido como Twitter). “Estamos enfrentando una falla crítica en el sistema eléctrico que ha afectado casi toda la isla”, escribió Pierluisi, sin ofrecer detalles precisos sobre el origen de la problemática y los tiempos estimados para su resolución.
El corte energético, calificado como uno de los peores en la historia reciente de Puerto Rico, se produjo en las primeras horas del martes y tuvo un impacto directo en más de 3 millones de residentes. De acuerdo con datos preliminares de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE), la avería ocurrió en uno de los principales puntos de generación, lo que desencadenó el colapso del sistema eléctrico de la isla. Hasta el momento, las autoridades están investigando las razones exactas detrás de esta interrupción.
Servicios esenciales paralizados
La interrupción del suministro eléctrico ha provocado una parálisis significativa de servicios esenciales, incluidos hospitales, escuelas y sistemas de transporte público. Según reportes locales, la falta de electricidad también ha afectado importantes infraestructuras como sistemas de bombeo de agua potable y redes de telecomunicaciones. La incertidumbre generada por el apagón dejó a residentes y empresas en una situación alarmante mientras esperaban noticias sobre la recuperación del servicio.
En varios hospitales, generadores de emergencia asumieron el suministro de electricidad, pero las instalaciones médicas informaron sobre el riesgo de quedar sin energía debido a la larga duración del apagón. “Es crucial estabilizar el sistema cuanto antes para garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos más vulnerables”, agregó Pierluisi en un comunicado adicional. A pesar del despliegue de generadores, algunas zonas rurales experimentaron interrupciones prolongadas en servicios básicos.
Impacto económico y social
El apagón masivo también ha tenido consecuencias económicas inmediatas. Negocios y establecimientos comerciales se vieron obligados a cerrar temporalmente, lo que afectó las operaciones en sectores clave como la industria hotelera, turística y de alimentación. Para muchas pequeñas empresas, la falta de electricidad significó la pérdida de inventarios perecederos y horas de trabajo productivo. Los bancos y servicios de cajeros automáticos igualmente se vieron afectados, intensificando las dificultades diarias de los residentes.
Por otra parte, el corte energético generó pánico y frustración en las redes sociales. Algunos usuarios señalaron que el apagón es un claro reflejo de los constantes problemas de infraestructura en el sistema eléctrico de la isla, que ya había sido objeto de críticas tras el paso del huracán María en 2017. Desde entonces, la red ha enfrentado múltiples interrupciones importantes, aunque ninguna tan amplia y prolongada como la de este martes.
Reacción de las autoridades
El gobernador Pedro Pierluisi aseguró que su equipo ya estaba trabajando con la AEE y las entidades privadas responsables del sistema eléctrico, como LUMA Energy, para restablecer el servicio de manera gradual y segura. Asimismo, apeló a la paciencia de los ciudadanos durante este “evento sin precedentes”. Pierluisi también enfatizó la necesidad de hacer inversiones significativas en la infraestructura eléctrica para evitar que estas fallas se repitan en el futuro.
LUMA Energy, la empresa encargada del manejo de la transmisión y distribución eléctrica en Puerto Rico desde 2021, indicó en un comunicado que ya desplegó cuadrillas de técnicos para identificar y resolver la falla. “Nuestros equipos están trabajando arduamente para determinar las causas exactas del apagón y restaurar el servicio lo más rápido posible”, afirmó la compañía, aunque no presentó un cronograma específico para la reparación.
Crisis recurrente en el sistema energético
El apagón del martes vuelve a poner en evidencia las debilidades estructurales del sistema energético de Puerto Rico, que ha sido criticado por su obsolescencia y la falta de mantenimiento. Además, la transición a la gestión privada no ha logrado erradicar las fallas recurrentes que afectan a millones de ciudadanos. Activistas y líderes comunitarios han señalado que la isla necesita reformas profundas en su red eléctrica para garantizar estabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
El sindicato de trabajadores de la AEE también alzó su voz, exigiendo medidas inmediatas para reparar los daños causados y evitar situaciones similares en el futuro. “No podemos seguir trabajando con un sistema en colapso permanente, donde una sola falla puede impactar a millones”, declaró uno de los representantes gremiales en una entrevista con medios locales.
Evolución del restablecimiento
A medida que avanzaba la noche del martes, LUMA Energy informó que había comenzado a restaurar el servicio eléctrico en ciertas zonas de la isla, aunque el proceso continuaría siendo lento y gradual para evitar sobrecargar el sistema. Hasta el momento, las autoridades no han ofrecido estimaciones definitivas sobre cuándo el 100% de los servicios podrán ser completamente reanudados.
Mientras tanto, en las calles de Puerto Rico, los ciudadanos intentaban adaptarse a la ausencia de electricidad con linternas, velas y generadores portátiles. Algunos sectores urbanos lucían desolados en medio de la oscuridad total, mientras que otros improvisaban esfuerzos de colaboración comunitaria para compartir recursos y brindar apoyo a los más afectados.
El apagón histórico del martes no sólo evidenció una crisis energética en Puerto Rico, sino también la urgencia de implementar soluciones integrales para modernizar un sistema que sigue siendo vulnerable frente a problemas internos y desastres naturales.
Fuente: CNN.