Ingresa
  • Mundo
  • Tecnología
  • Latinoamérica
  • Ambiente

RED INFORMATIVA

la nueva generación en información

  • Mundo
    Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

    Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

    El Reino Unido y Francia firmarán nuevos acuerdos de cooperación militar con Ucrania para fortalecer su defensa frente a Rusia. Estos compromisos incluyen suministro continuo…

    Zelenski: Apoyo de Trump vital para Ucrania

    Zelenski: Apoyo de Trump vital para Ucrania

    El presidente ucraniano Zelenski instó a Occidente a mantener su apoyo militar y financiero ante la ofensiva rusa, advirtiendo que su reducción podría favorecer a…

    Yamandú Orsi asume: Momentos clave en imágenes

    Yamandú Orsi asume: Momentos clave en imágenes

    Yamandú Orsi, candidato presidencial del Frente Amplio en Uruguay, inicia una nueva etapa política con un acto masivo en Canelones. Enfrentando desafíos del oficialismo, busca…

    Salud del Papa Francisco se estabiliza tras crisis respiratoria

    Salud del Papa Francisco se estabiliza tras crisis respiratoria

    El Papa Francisco, de 87 años, muestra signos de estabilidad en su salud tras recientes problemas médicos. Aunque ha limitado su agenda pública y cancelado…

    Luisa González y Yamandú Orsi: nuevo horizonte en Uruguay

    Luisa González y Yamandú Orsi: nuevo horizonte en Uruguay

    Luisa González, excandidata presidencial ecuatoriana, se reunirá con Yamandú Orsi, intendente de Canelones, en Montevideo. Este encuentro busca fortalecer lazos entre líderes progresistas de América…

    Anterior Siguiente
    • En tendencia:
    • Latinoamérica
    • Mundo
    • Economía
    • Tecnología
  • Economía
  • Política
  • Tecnologia

    Masivo abrazo mundial al Conicet en apoyo a la ciencia

    Se entregaron más de 1200 cartas de apoyo internacional. Investigadores, becarios, estudiantes y trabajadores se congregaron frente a la sede de la institución. Una multitud…

    Es ley el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

    La normativa fue elaborada por el Ejecutivo y se expresan "diez desafíos nacionales" con foco en temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico.…

    El Conicet fue elegido como la mejor institución científica de América Latina

    Un importante ranking la ubicó en esa posición debido a su gran aporte a la ciencia y a la salud. Cómo es la evaluación y…

    Los archimillonarios y su fuga programada

    Por: Roberto Candelaresi Introducción Douglas Rushkoff, un californiano experto en tecnología e internet -, es considerado uno de los teóricos principales de la cibercultura estadounidense…

    Dictamen para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

    Diputados decretó el dictamen y se destacó el rol clave de la ciencia y la educación para el desarrollo del país. El presidente Alberto Fernández…

    • En tendencia:
    • Latinoamérica
    • Mundo
    • Economía
    • Tecnología
  • Ambiente
  • En Tendencia
Leyendo: Apogeo y decadencia de los imperios económicos en la historia
Compartir
La Red InformativaLa Red Informativa
Tamaño de FuenteAa
  • Actualidad
  • Ámbito Local
  • Bs. As.
  • CABA
  • Economía
  • Mundo
  • Política
  • Sociedad
  • tecnologia
  • Actualidad
  • Ambiente
  • Bs. As.
  • Economía
  • Mundo
  • Nacional
  • Política
  • tecnologia
¿Ya tienes una cuenta? Ingresa
Seguinos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Blog

Apogeo y decadencia de los imperios económicos en la historia

Red en Acción
Última actualización diciembre 19, 2023 7:00 pm
Red en Acción
Compartir
Compartir

Por: Roberto Candelaresi

Introducción

Es un lugar común decir que los imperios económicos, (al igual que sus contrapartes políticas o militares), tienden a sembrar las semillas de su propia destrucción una vez que alcanzan su nivel máximo. Una explicación plausible es que desde un nivel “demasiado alto”, se pierde arrogantemente la perspectiva sobre el entorno, se cambian los patrones tradicionales de consumo requiriéndose más recursos no siempre propios, se generan expectativas sociales alteradas, o, el gobierno es quien mantiene el motor financiero (no productivo), todos estos son predictores de un inevitable desplome. 

También es necesario acotar que los señoríos económicos ya no evolucionan a lo largo de muchas generaciones como lo era antes. En los últimos 100 años, EE.UU. desbancó al Reino Unido como la economía más grande del mundo, y su hegemonía hoy está disputada desde Oriente. La tecnología y la información aceleran el ritmo del cambio financiero moderno, pero las economías aún siguen ciclos innatos y obedecen a leyes naturales. Por ejemplo, de acuerdo con la “ley de rendimiento decreciente” hay entidades enormes que caen por su propio peso. Siendo también aplicable la tesis de Charles Darwin sobre la supervivencia del más fuerte, en el mundo de los negocios empresariales. 

Todas las potencias económicas se rigen por esta ley que establece que ningún actor puede llegar a ser demasiado grande o demasiado dominante, antes de ser víctima de sus propias debilidades. Estados Unidos, que comenzó a dominar el comercio y las finanzas globales después de la Segunda Guerra Mundial, está mostrando signos de fragilidad económica emergente, como lo demostraron la crisis financiera y la recesión de 2008. No está claro exactamente cómo se adaptará la economía global al cambio, pero la historia ofrece lecciones útiles para el futuro.

Los tiempos venideros serán radicalmente diferentes a los que hemos conocido hasta ahora, pero serán muy similares a otras fases de la historia. Los ciclos históricos siempre han sido muy similares entre sí.

Esos ciclos que explican el ascenso y caída de grandes imperios como el español, el holandés, el inglés y el americano (e incluso los más antiguos), fueron estudiados minuciosamente por historiadores, economistas, antropólogos y otros investigadores hasta delinear una matriz de sucesos concatenados que se repiten como etapas en la vida de todos los imperios.

Hoy parecemos estar siendo testigos del declive de Estados Unidos y del incesante ascenso de China como potencia dominante. Si prestamos atención a estos “signos” interpretados en el marco de un análisis comparativo con períodos históricos anteriores, podemos inferir que estamos en vísperas del nacimiento de un nuevo orden mundial.

La historia se repite en un “gran ciclo arquetípico”: todos los nuevos imperios experimentaron un período de liderazgo, crecimiento pacífico y prosperidad; pérdida de competitividad y productividad, con crisis resultantes de una expansión excesiva; y un período de declive en forma de pérdida de fortaleza financiera, conflictos internos y guerras o revoluciones.

Todos estos “signos”, que aún hoy podemos reconocer, inician la consagración de la nueva potencia mundial y reinician nuevamente el “Gran Ciclo”. A partir de patrones descubiertos de cambio económico y social, los líderes (inteligentes y conscientes) obtienen pistas valiosas sobre cómo podría ser el futuro cercano.

El mapa trazado nos permitirá anticiparnos al futuro a partir del estudio del pasado y adoptar medidas para que nuestro país no se vea influenciado negativamente por el cambio de paradigma y liderazgo global en ciernes en la actualidad.

Dinámica evolutiva de la riqueza y el poder

Históricamente las personas que acumulan riqueza, son las que poseen los medios de producción, y siempre, establecen relaciones “de asociación” con quienes ostentan el poder político, asegurándose que las reglas y leyes que se dicten, no afecte sus intereses (ni privilegios). 

Este patrón de acumulación concentra la riqueza (y consecuentemente el poder), en un reducido grupo de actores. Su predominio se extiende de continuo hasta sobrepasar un cierto equilibrio, que es cuando emergen las crisis económicas que afectan a las mayorías [ni ricas, ni poderosas], lo que suele derivar en rebeliones, conflictos, revoluciones y guerras civiles. Del resultado de esos eventos, naturalmente emerge un nuevo orden. Algo semejante ocurre con los países; un nuevo orden mundial que reanuda el ciclo.

Un estudio estadístico del auge y caída de los grandes imperios económicos a lo largo de la historia [conducido por el experto financista Raymond Thomas Dalio], desde el año 600 hasta el presente; Imperio Mongol, India, Califatos, Otomano, China, España, Japón, Reino Unido, Alemania, Rusia, Países Bajos, Francia y actualmente EEUU, muestra que todos han tenido su época de gloria y posterior decadencia, en lo que refiere al peso sobre la economía mundial, (siempre medido a través del comercio internacional de bienes y servicios).

En la investigación, se identificaron 8 factores determinantes de la R & P (Riqueza y Poder); educación, competitividad, innovación y tecnología, producción económica, participación en el comercio mundial, fuerza militar, poderío como centro financiero y estatus de la propia moneda como divisa de reserva.

En cuanto a la dinámica de la caída de los imperios, son 3 los patrones detectados: un derrumbe del mercado de capitales y una explosión de la deuda del país en cuestión, guerras o revueltas internas y, al mismo tiempo, una guerra externa de la que participa directa o indirectamente.

Las lecciones de Historia desde la Academia

Que pueden aportarnos los textos académicos que abordan de manera muy concisa la siempre compleja maraña de causas, síntomas y efectos que explican la decadencia, o simplemente dilución entre nuevas potencias emergentes, de lo que antaño había ostentado una posición de dominio. Veamos.

Sin duda, intuitivamente buscaremos para comenzar los tratados que aborden el episodio histórico más emblemático, si de imperios se trata, como es la caída o –mejor dicho– la desintegración de Roma. Su singularidad resida tal vez, que a diferencia de las caídas experimentadas por los imperios desde el siglo XVI en adelante, donde amén de sus causas internas para el declive, fueron procesos afectados por las dinámicas de otros poderes emergentes [trampa de Tucídides casi siempre presente] que relevan a los imperios en retirada, Roma cae por una crisis orgánica, y cuyas causas de disolución han de buscarse dentro del propio Imperio.

Básicamente su desmoronamiento tuvo que ver con la economía y la administración de las finanzas públicas. En efecto, desde su auge en el periodo conocido como la pax romana, con estabilidad monetaria, fluido comercio, su sofisticada filosofía y gran organización burocrática, cuando se estabilizan las fronteras, deja de ingresar la plata producto de la apropiación por expansión guerrera, y la burocracia no supo ajustarse [reformarse, en rigor]. Las necesidades monetarias del Estado crecían sin compensación, por lo que se echó mano a la depreciación de la moneda (inflación) y al incremento de impuestos sobre la economía productiva. Esto es un patrón en las decadencias imperiales; empieza con un gasto gubernamental excesivo e incremento de impuestos, y la omnipresente corrupción de la burocracia cuando existen las “élites extractivas” [terratenientes y grandes comerciantes] que mantienen sus privilegios enriqueciendo a algunos funcionarios en la opulencia, mientras el costo recae sobre los menos afortunados. O sea, repotenciando las desigualdades. 

La dinámica expansionista trajo influjos de dinero y botines de guerra durante un par de siglos. Su mala administración y inexistente reformismo, produjeron inflación y crisis, ya que mantuvo, cuando cesó el crecimiento territorial [y de recursos], un alto consumo que superaba su propia producción. Algo semejante un milenio después con la crisis del Imperio Español.

Huelga resaltar que, en plano político, aunque las causas del deterioro son siempre internas; se buscan chivos expiatorios externos en el discurso del poder, mientras, se va perdiendo el poder relativo frente o a favor de otras potencias. Por otro lado, en el plano de las ideas, el deterioro comienza cuando el espíritu innovador [proyecto político, utopía, emprendimientos particulares, etc.] se menoscaba frente a las instituciones estáticas (estamentos conservadores: élites extractivas) que destilan solo ideas reaccionarias. 

El caso de Roma y sus lecciones para la superpotencia imperial de hoy

Occidente en general, como conglomerado de potencias, está revirtiendo el rumbo de los últimos siglos que lo llevó a hegemonizar las relaciones de poder global [dominio sobre otros actores estatales]. En efecto, el actual escenario es de estancamiento económico, división política y retroceso demográfico, indicadores claros de un declive que se precipita.

La historia antigua es pródiga en lecciones, y, en principio, algunos paralelismos entre las trayectorias de potencias de antaño — por caso, la de la crisis de Roma–, con la crítica actualidad de Occidente moderno, se pueden extraer las claves de tales procesos de colapso y configurar nuevos escenarios futuros desde nuestra actualidad. Sabido es que el futuro de todo Estado (potencia o periférico), dependerá de las elecciones políticas y económicas, que los pueblos y sus líderes tomen en los años decisivos que se aproximan. Por lo demás, la Historia contrarresta la visión parcial del mundo a la que tendemos por naturaleza, una realidad recortada. Se aprende de los errores pasados, y no solo nos permite entender mejor el presente, sino también prepararse para el futuro.

Precisamente desde aquella disciplina conocemos que los imperios no eran entidades estáticas, sino que evolucionaron a lo largo de su existencia para adaptarse y cambiar las estructuras económicas y políticas. Se hicieron ricos a expensas del mundo que los rodeaba, pero al hacerlo lo cambiaron y, sin saberlo, plantaron las semillas de su propia destrucción.

Una lección que ya esbozamos, es que los imperios siempre sufren una profunda crisis en sus momentos de supuesta prosperidad máxima, otra es que en algún momento de su desarrollo deben enfrentarse a agitaciones políticas (por causas que siguen el mismo patrón), también que, con un reducido número de funcionarios, se pueden dominar extensas y pobladas colonias.

Una semejanza de origen, es que la construcción y evolución de los imperios depende, sobre todo de la economía. Y ello es así no solo por el crecimiento de riquezas particulares que articulan sus intereses con los gobiernos, para expandir su mundo de posibilidades de recursos y negocios, sino que, a su nivel, los actores estatales operan en la geopolítica bajo los mismos principios; asegurar prosperidad para sí, controlando a los demás o sometiéndolos a su directo dominio. 

Como ejemplo relativamente ‘contemporáneo’ citemos a los «Acuerdos de Bretton Woods», que crearon el Fondo Monetario Internacional, el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) y el Banco Mundial. Definió un sistema delimitando «el imperio occidental como un club de naciones privilegiadas encabezado por Estados Unidos», habilitando a ese país a un enriquecimiento constante, y una influencia decisiva sobre el resto de participantes.

Volviendo al Pasado, Roma antes de su desmoronamiento, recibió una incontrolable inmigración, especialmente desde el Este, pobladores empujados por los hunos que trataban de evitar las guerras en sus tierras y a razones económicas de subsistencia u otra índole. Algo semejante ocurre hoy en Europa y en EE.UU., fenómeno facilitado –además– por la globalización.

La sintonía imperial

Un rasgo de los imperios es que buena parte del mundo copia sus nociones políticas y económicas. Incluso países antes sometidos como colonias, al independizarse (en lo formal) suelen adoptar formas de gobierno, tradiciones económicas y rasgos culturales de sus otrora metrópolis, en vez de recuperar las propias. Aún así, la época de dominio indiscutible ha terminado. La “caída del muro” no trajo más que una hegemonía efímera para el bando victorioso. El fin de la historia y la hegemonía del capital-imperialismo atlántico nunca llegó a instalarse definitivamente.  

Veamos porqué. Los patrones de productividad económica y de generación de riqueza han cambiado de manera drástica en el mundo, se han desplazado hacia otros lugares (Oriente). El poder va donde está el dinero. Los países cuya dinámica económica es superior a la de Estados Unidos, aspiran naturalmente a tener su poder [la riqueza busca siempre su aliado guardián; el poder político]. Las estructuras económicas han cambiado. Eso está rehaciendo el patrón del dominio político, diplomático e imperial en todo el mundo.

Hoy hay periferias que se tornan prósperas, como en África que es el nuevo territorio en disputa imperial. El imperio actual [hegemón] puede perdurar si acepta su decadencia (el declive relativo ya empezó), que es admitir la necesidad de un cambio, adaptarse al juego multipolar y negociar nuevos equilibrios de poder. El enriquecimiento del resto del mundo debe facilitarse, al contrario de lo que vino haciendo su élite política hasta hoy por mantener un esplendor que ya no tiene.

El estudio de la situación actual

Aún Estados Unidos es el país más poderoso, declinando a causa de su conflictividad interna, sus brechas en materia de riqueza y desigualdad social, su elevado nivel de endeudamiento y sus previsiones de magro crecimiento económico.

Mantiene su dominio en virtud del estatus del dólar como moneda de reserva mundial, su fortaleza militar, su enorme producción industrial y su capacidad de innovación, explícita en el continuo desarrollo de nuevas tecnologías y los altos niveles de educación necesarios.

Por otra parte, tenemos acechando China sobre el Pacífico, en su etapa de auge, aumentando aceleradamente su poderío, con enormes inversiones en infraestructura, innovación tecnológica y educación, que deriva en fortalecer la competitividad de su economía, con notable incidencia en el comercio internacional, una creciente fortaleza militar y un aumento de los flujos de capital.

No obstante, aun no consiguió lograr el estatus de su moneda el Yuan como divisa de reserva (aunque va en camino a conseguirlo), el Estado de derecho no es del todo íntegro (a los ojos occidentales) y el bienestar de la población en un nivel más débil que el promedio capitalista, aunque mejorando y ampliándose año tras año.

De continuar su vertiginosa expansión, (y la mera estabilidad norteamericana) el liderazgo mundial (al menos económico) será chino, más pronto que tarde.

Conclusión y acciones a seguir

Como imperio económico global EE.UU. no van a caer en lo inmediato, pero ya existen advertencias: EEUU tiene abiertos focos de conflictos en los tres ítems que marcan el comienzo del declive de un imperio:

  • Alto endeudamiento soberano (129% de su PBI), Mercado de Capitales en baja. Alta inflación que licúa deuda, pero no reduce el déficit fiscal.
  • Conflictos internos, la tensión entre Republicanos y Demócratas sigue en aumento.
  • Conflictos externos: La tensión geopolítica es protagonizada por la invasión de Rusia a Ucrania, y seguida por tensión en Mar de China por Taiwán.

Lecciones para las economías en desarrollo.

Un cambio profundo de paradigma y cambio en el liderazgo global puede impactar en el devenir financiero mundial. Por ello, es imperativo tener una mentalidad heterodoxa, y seguir las señales económicas y financieras es clave.

A nivel planificación estratégica gubernamental, se debe ejercitar con prospectiva, evaluando posibles escenarios que no se darán de un día para otro, aunque pueden ocurrir.

Diversificar reservas, apostar por el ORO y otros commodities, para proteger patrimonio de inflación de monedas de potencias (dólar y euro) ante el arbitrario exceso de emisión de moneda de esas naciones. Aquellos que ignoran la historia, están condenados a repetir sus errores.

Subscribite a nuestro Newsletter
Suscribite hoy y empezá a recibir toda la información que necesitas para arrancar tu día ahora misom.

ETIQUETADO:Agenda Abierta 21economíaImperiosMundoOpiniónOpinionesPensamiento PolíticoPolíticaPolíticas económicasRoberto Candelaresi
Comparte este artículo
X Email Copiar Link Imprimir
Artículo anterior El Gobierno busca aprobar la Boleta única y la eliminación de las PASO
Artículo siguiente La Justicia rechazó el habeas corpus contra el protocolo antipiquetes

Elecciones del Editor

“Los verdaderos dueños”: George Carlin nos avisaba lo que podemos ver en la Argentina de hoy

Hay algo que George Carlin dijo hace más de veinte años que, la verdad, parece hecho a medida para la…

Por Osvaldo Cuesta 4 Min de Lectura
Papa en buena salud tras crisis respiratoria
Papa en buena salud tras crisis respiratoria

El Papa Francisco, de 87 años, presenta un estado de salud estable…

4 Min de Lectura
Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania
Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

El Reino Unido y Francia firmarán nuevos acuerdos de cooperación militar con…

5 Min de Lectura

Quienes Escriben

Kimey Newen 4 Artículos
Lihuel Antu Cuesta

Noticias Principales

Trump y el Acuerdo de París: Impacto de la salida de EE. UU. en la lucha global contra el cambio climático

Trump y el Acuerdo de París: Impacto de la salida de EE. UU. en la lucha global contra el cambio climático

La retirada de EE. UU. del Acuerdo de París, impulsada…

enero 26, 2025

Investigación por filtración en YPF y cambios clave

La filtración de documentos sobre la…

julio 17, 2025

Una década perdida: el derrumbe silencioso de la Argentina entre 2015 y 2025

En julio de 2025, un informe…

julio 2, 2025

El Estado en retirada: más de 52 mil trabajadores despedidos en 18 meses

Desde su asunción en diciembre de…

julio 2, 2025

La confianza en el gobierno de Milei cae en junio y refleja un enfriamiento del respaldo popular

En medio de una economía aún…

junio 30, 2025

Seleccionadas especialmente para vos

Política

Bloque por bloque: ¿Quiénes votaron a favor y quiénes en contra de la Ley de Bases?

La ley fundamental del gobierno de Javier Milei fue aprobada con 142 votos a favor, 106 en contra y 5…

5 Min de Lectura
ActualidadPolítica

Bullrich contra Larreta: “Basta de embarrar la cancha”

La precandidata de JxC dijo esta mañana que las tensiones dentro de la coalición la genera Larreta "queriendo meter por…

5 Min de Lectura
ActualidadPolítica

Milei presentará el Presupuesto 2025

El Presidente irá al Parlamento a introducir la ley de leyes, que el Ministerio de Economía debe introducir en ese…

4 Min de Lectura
ActualidadNacional

Alberto Fernández viaja a Formosa tras el triunfo de Insfrán

El Presidente capitalizará el triunfo político que el gobernador consiguió el domingo en las urnas. El presidente Alberto Fernández participará…

3 Min de Lectura

RED INFORMATIVA

la nueva generación en información

Secciones

  • Ambiente
  • Economía
  • Mundo
  • Política
  • tecnologia

Portales

  • Econexión
  • La Política Digital
  • El Farolito 24
  • Agenda Abierta

Info

  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad

Director: Quimey Newen
Propietario: Canai Ltda. – J.M. Paz 4141, Vte. López, Bs. As. | Tel. 54 11 2277-4148

© Red Informativa es un servicio de Canai Ltda.  Todos los derechos reservados.

adbanner
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de Usuario o Email
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?