El gobierno de Buenos Aires anunció un aumento en tarifas eléctricas para enero de 2024, visible en facturas de febrero. La medida busca reducir subsidios y el déficit fiscal. Los usuarios de altos ingresos serán más impactados. El ajuste promueve uso eficiente de energía, aunque preocupa por la inflación y economía familiar.[Collection]
Aumento de tarifas eléctricas en Buenos Aires: detalles y afectados
El gobierno de la provincia de Buenos Aires, encabezado por Axel Kicillof, anunció un nuevo incremento adicional en las tarifas de energía eléctrica para usuarios residenciales. Este aumento comenzará a implementarse en enero de 2024, pero su impacto será visible en las facturas correspondientes al mes de febrero. La medida se suma a los incrementos ya planificados dentro de la política de segmentación tarifaria que se aplica a nivel nacional.
Detalles del incremento
El ajuste anunciado forma parte de una estrategia para reducir el déficit fiscal y avanzar con la eliminación de subsidios para los sectores de más altos ingresos. Según fuentes oficiales, el porcentaje del aumento específico dependerá del consumo de cada usuario y de su clasificación dentro del esquema de segmentación elaborado por el Gobierno nacional. Los usuarios incluidos en el Nivel 1, es decir, aquellos con mayor capacidad contributiva, serán los más afectados por este aumento.
Por otro lado, los usuarios residenciales del Nivel 2 (menores ingresos) seguirán recibiendo subsidios en porcentaje mayoritario, aunque también se registrarán ajustes respecto a años anteriores. Mientras tanto, el Nivel 3 (usuarios de ingresos medios) verá un aumento moderado, dependiendo de su consumo energético durante el período estival.
Impacto en las facturas
De acuerdo con los datos preliminares, aquellos usuarios con un consumo mensual menor a 400 kWh podrán mantener subvenciones en una parte significativa de su factura. Sin embargo, quienes superen ese umbral enfrentarán recargos considerables. Este esquema busca promover un uso más eficiente de la energía frente al aumento de la demanda que suele registrarse en los meses de verano.
El nuevo ajuste tiene como objetivo acercar las tarifas al costo real de generación, distribución y transporte de electricidad, aunque representa un esfuerzo adicional para los hogares, en un contexto de alta inflación que afecta los costos de vida en el país.
Declaraciones oficiales y antecedentes
Desde el gobierno provincial, se justificó la medida argumentando que “es necesario reducir progresivamente los subsidios para garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico”. Este planteo se enmarca en el acuerdo que la Argentina mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para ajustar el gasto público. El esquema actual responde a lineamientos definidos por el Ministerio de Economía, conducido por Sergio Massa.
Este aumento se suma a otros ajustes realizados durante 2023, entre ellos un incremento promedio del 36% registrado en octubre. El impacto acumulado de estos reajustes empieza a ser visible en la economía de las familias bonaerenses, que deben afrontar tarifas más altas junto a subas sostenidas en otros servicios básicos, como agua y gas.
Reacciones de los usuarios y perspectivas
La noticia del ajuste tarifario generó preocupación y críticas, principalmente entre organizaciones de consumidores y sectores de la oposición política. Distintas asociaciones cuestionaron que los incrementos llegan en un momento especialmente complicado para los hogares, con tasas de inflación superiores al 120% anual y pérdida de poder adquisitivo.
Por su parte, sectores del oficialismo destacaron que el aumento responde a un proceso de ordenamiento necesario para garantizar la expansión del sistema eléctrico ante la creciente demanda. Este argumento fue respaldado por especialistas, quienes advirtieron que los subsidios indiscriminados generan distorsiones y desigualdades en el acceso a servicios básicos.
Organismos públicos recordaron que actualizaciones como esta ya se aplican en otros sectores y provincias del país, formando parte de una política unificada para todo el territorio nacional. Sin embargo, analistas del mercado energético anticipan que las repercusiones en consumidores finales dependerán del comportamiento estacional del consumo y de posibles ajustes adicionales en los próximos meses.
Para más información, puedes consultar la fuente original de esta noticia.