El gobierno de la provincia de Buenos Aires garantizará la cobertura de análisis vitales para personas con VIH, como carga viral y CD4, ante la falta de provisión nacional. La medida, liderada por Axel Kicillof, busca evitar retrocesos en salud y atender a sectores vulnerables dependientes del sistema público de atención.[Collection]
Buenos Aires cubrirá análisis vitales para personas con VIH
Un gesto de respuesta ante la falta de acción nacional
El gobierno de la provincia de Buenos Aires, encabezado por Axel Kicillof, tomó la decisión de garantizar la cobertura de análisis clínicos vitales para personas que viven con VIH, ante la ausencia de provisión nacional. La medida se implementará a través del Ministerio de Salud provincial, a cargo de Nicolás Kreplak, quien subrayó la importancia de evitar retrocesos en el cuidado de la salud y el tratamiento de los pacientes afectados por el virus.
Este nuevo compromiso provincial busca suplir el vacío generado por el gobierno nacional en la entrega de insumos esenciales para el monitoreo periódico que requieren los pacientes con VIH. “Estamos priorizando la salud, porque esta situación tan sensible no puede ser desatendida”, expresó Kreplak en una reciente conferencia de prensa.
Servicios garantizados por la provincia
La iniciativa incluye la cobertura de análisis fundamentales como los conteos de carga viral y CD4, estudios inmunológicos que permiten evaluar la evolución de la enfermedad y la efectividad de los tratamientos antirretrovirales. Estos análisis, indispensables para el control médico, habían quedado en un limbo tras la falta de respuestas y recursos por parte del gobierno central.
En este sentido, Kreplak enfatizó que las demoras en la realización de estos estudios podrían causar complicaciones graves en la salud de los pacientes: “Garantizar estos análisis es una medida urgente y necesaria. No podemos permitir que las personas que viven con VIH enfrenten obstáculos adicionales para cuidar su salud”.
Relevancia de la medida para los sectores más vulnerables
La decisión es particularmente relevante en un contexto donde muchas personas que viven con VIH integran sectores socioeconómicos vulnerables, quienes dependen exclusivamente del sistema público de salud para acceder a sus estudios y tratamientos. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, cerca de 140.000 personas viven con VIH en Argentina, de las cuales aproximadamente el 30% desconoce su diagnóstico.
Estas cifras ponen en evidencia la importancia de garantizar un acceso equitativo y continuo a los servicios médicos. “Es una deuda moral y política con un segmento de nuestra población que, históricamente, ha tenido que enfrentar múltiples discriminaciones y barreras”, señaló una fuente del Ministerio de Salud bonaerense que prefirió no ser identificada.
Críticas a la gestión nacional
Desde sectores provinciales, la medida fue presentada como un paso necesario ante lo que describieron como una “desidia” del gobierno nacional en materia de políticas de salud pública para personas con VIH. Este vacío ha generado críticas de organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de esta población, que señalan la falta de previsión en la entrega de insumos médicos críticos.
No es la primera vez que el gobierno de Kicillof interviene para paliar los faltantes en áreas que son responsabilidad nacional. Anteriormente, la provincia ya había asumido partidas extraordinarias para medicamentos oncológicos y vacunas, en lo que describen como una “decisión de no abandonar a la población más afectada”.
Reacción de las organizaciones sociales
El anuncio del gobierno bonaerense fue recibido con alivio por diversas ONG y activistas que trabajan con personas que viven con VIH. Desde la Red Bonaerense de Personas Positivas señalaron que la medida no solo garantiza el acceso a cuidados esenciales, sino que también envía un mensaje claro de solidaridad y compromiso con la población afectada.
“Esta es una medida que aplaudimos, pero no debemos perder de vista que la solución estructural debe venir desde el gobierno nacional. Nadie debería depender constantemente de parches o decisiones tomadas en emergencia”, destacó una representante de la organización.
Un marco de lucha constante
La medida se enmarca en un contexto histórico de lucha por los derechos de las personas que viven con VIH en Argentina. Según la Ley Nacional de Sida (23.798), el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso gratuito a los tratamientos y estudios relacionados, pero las deficiencias en el sistema de provisión han sido reiteradamente denunciadas.
En 2022, organizaciones nacionales e internacionales ya habían advertido sobre problemas en la distribución de medicamentos esenciales. Estos conflictos, que persisten, han conducido a una descentralización de las respuestas, obligando a las provincias a asumir competencias que, según la ley, no les corresponden directamente.
Perspectivas futuras
Desde el Ejecutivo bonaerense informaron que se destinarán recursos adicionales en el presupuesto de salud para garantizar el alcance sostenido de esta medida. Además, señalaron que están trabajando en coordinación con laboratorios públicos para agilizar la realización de los análisis y evitar demoras en la entrega de resultados.
El objetivo a corto plazo es garantizar que ningún paciente vea interrumpido su tratamiento o monitoreo, mientras que a largo plazo se espera que la medida genere presión para una solución general desde el gobierno nacional. “Esto es un esfuerzo conjunto que necesita de la acción coordinada de todos los niveles del Estado”, concluyó Kreplak.
Fuente: @politicargentina