El debate sobre el cepo cambiario entre Patricia Bullrich y Hernán Lacunza resalta tensiones en Juntos por el Cambio. Bullrich enfatiza la unidad y cautela en la comunicación de medidas económicas, mientras Lacunza insiste en la eliminación del control cambiario para reactivar inversiones. Ambos coinciden en la necesidad de un análisis cuidadoso.“`html
Debate por el cepo cambiario: Patricia Bullrich y Hernán Lacunza cruzan posturas
El levantamiento del cepo cambiario se posicionó como un nuevo eje de tensión entre referentes de Juntos por el Cambio. En el centro de la controversia, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, respondió con firmeza a las declaraciones del economista Hernán Lacunza, quien cuestionó la falta de un anuncio concreto respecto a la eliminación del control cambiario impuesto por el Gobierno. Bullrich subrayó la importancia de no erosionar las decisiones del Ejecutivo si se pretende consolidar una alianza electoral con vistas a los próximos comicios.
Tensión en el frente opositor
La discusión surgió luego de que Lacunza, exministro de Hacienda durante la gestión de Mauricio Macri, criticara en un foro público que “es inadmisible que se sostenga el cepo por más tiempo del necesario”, aludiendo al impacto económico que esta medida ha tenido en la actividad financiera y en la previsibilidad del mercado. Estas declaraciones generaron una inmediata reacción de Bullrich, quien cuestionó los señalamientos internos en un momento que consideró crucial para la unidad del espacio opositor.
“Si nuestro objetivo es construir una coalición fuerte y competitiva, debemos evitar cuestionar las decisiones del Gobierno desde adentro. Las discusiones estratégicas deben darse en privado, no a través de los medios”, expresó la ministra en diálogo con la prensa. Además, destacó que cualquier estrategia económica posterior a los comicios debe elaborarse en conjunto y consensuarse para fortalecer la posición del frente.
Política cambiaria y futuro económico
Si bien la eliminación del cepo cambiario es una de las demandas recurrentes en sectores empresariales y del electorado, Bullrich defendió la cautela en la comunicación de dichas medidas. Señaló que el contexto económico actual requiere “seriedad y prudencia” para evitar generar falsas expectativas o incertidumbre en los mercados. “Cuando llegue el momento oportuno, se tomarán las decisiones necesarias”, indicó.
Por su parte, Lacunza vinculó el levantamiento del cepo a la necesidad de reactivar las inversiones extranjeras y reconstruir la confianza en la economía nacional. “Si el cepo persiste más allá de lo debido, se limita el ingreso de divisas y se prolonga la crisis. Es imperativo ofrecer señales claras a los mercados”, insistió en sus declaraciones.
Impacto en Juntos por el Cambio
Este cruce de opiniones no solo expone tensiones internas en el armado opositor, sino también refleja diferencias de enfoque respecto al manejo económico. Mientras Bullrich prioriza el respaldo al Gobierno en funciones y la cohesión interna del espacio, Lacunza pone el foco en delinear posiciones concretas para la etapa post-cepo. Ambos referentes coinciden, sin embargo, en la necesidad de analizar cuidadosamente los tiempos para evitar consecuencias indeseadas.
Algunos analistas políticos interpretan estas discusiones como un reflejo del desafío que enfrenta Juntos por el Cambio para unificar su discurso y posicionarse claramente frente a un oficialismo debilitado. Tanto Bullrich como Lacunza han asegurado que sus posturas buscan fortalecer el proyecto político, aunque las diferencias puedan ser aprovechadas por sectores opositores para proyectar divisiones.
Detrás del debate, el impacto en la economía
Más allá del ámbito político, el debate sobre el cepo cambiario resuena profundamente en el plano económico. Desde su implementación, esta medida ha generado respuestas divididas entre quienes la consideran necesaria para controlar la fuga de divisas y estabilizar reservas, y quienes la ven como un obstáculo que limita el crecimiento económico y aumenta la inflación.
Especialistas coinciden en que eliminar el cepo no es una tarea sencilla ni inmediata. “El levantamiento del cepo requiere un plan integral que contemple la recuperación de reservas, el control del déficit fiscal y la confianza del sector privado. Sin estos pilares, cualquier intento por desregular el mercado cambiario puede generar una crisis cambiaria de mayor magnitud”, señaló un economista consultado por este medio.
La unidad, un desafío estratégico
A medida que se acercan las elecciones, la consolidación interna de Juntos por el Cambio será determinante no solo para el resultado en las urnas, sino también para garantizar la gobernabilidad y la ejecución de políticas clave. En ese marco, las diferencias entre Bullrich y Lacunza ejemplifican la complejidad de articular una visión común en un espacio que reúne múltiples voces y sectores.
Por el momento, ambos dirigentes han evitado profundizar el intercambio público y han llamado a mantener el diálogo interno como herramienta para resolver futuras diferencias. “Tenemos una obligación con la sociedad, y ese compromiso debe prevalecer sobre cualquier interés individual”, afirmó Bullrich como una señal para apaciguar el clima.
Fuente: @LANACION
“`