Ingresa
  • Mundo
  • Tecnología
  • Latinoamérica
  • Ambiente

RED INFORMATIVA

la nueva generación en información

  • Mundo
    Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

    Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

    El Reino Unido y Francia firmarán nuevos acuerdos de cooperación militar con Ucrania para fortalecer su defensa frente a Rusia. Estos compromisos incluyen suministro continuo…

    Zelenski: Apoyo de Trump vital para Ucrania

    Zelenski: Apoyo de Trump vital para Ucrania

    El presidente ucraniano Zelenski instó a Occidente a mantener su apoyo militar y financiero ante la ofensiva rusa, advirtiendo que su reducción podría favorecer a…

    Yamandú Orsi asume: Momentos clave en imágenes

    Yamandú Orsi asume: Momentos clave en imágenes

    Yamandú Orsi, candidato presidencial del Frente Amplio en Uruguay, inicia una nueva etapa política con un acto masivo en Canelones. Enfrentando desafíos del oficialismo, busca…

    Salud del Papa Francisco se estabiliza tras crisis respiratoria

    Salud del Papa Francisco se estabiliza tras crisis respiratoria

    El Papa Francisco, de 87 años, muestra signos de estabilidad en su salud tras recientes problemas médicos. Aunque ha limitado su agenda pública y cancelado…

    Luisa González y Yamandú Orsi: nuevo horizonte en Uruguay

    Luisa González y Yamandú Orsi: nuevo horizonte en Uruguay

    Luisa González, excandidata presidencial ecuatoriana, se reunirá con Yamandú Orsi, intendente de Canelones, en Montevideo. Este encuentro busca fortalecer lazos entre líderes progresistas de América…

    Anterior Siguiente
    • En tendencia:
    • Latinoamérica
    • Mundo
    • Economía
    • Tecnología
  • Economía
  • Política
  • Tecnologia

    Masivo abrazo mundial al Conicet en apoyo a la ciencia

    Se entregaron más de 1200 cartas de apoyo internacional. Investigadores, becarios, estudiantes y trabajadores se congregaron frente a la sede de la institución. Una multitud…

    Es ley el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

    La normativa fue elaborada por el Ejecutivo y se expresan "diez desafíos nacionales" con foco en temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico.…

    El Conicet fue elegido como la mejor institución científica de América Latina

    Un importante ranking la ubicó en esa posición debido a su gran aporte a la ciencia y a la salud. Cómo es la evaluación y…

    Los archimillonarios y su fuga programada

    Por: Roberto Candelaresi Introducción Douglas Rushkoff, un californiano experto en tecnología e internet -, es considerado uno de los teóricos principales de la cibercultura estadounidense…

    Dictamen para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

    Diputados decretó el dictamen y se destacó el rol clave de la ciencia y la educación para el desarrollo del país. El presidente Alberto Fernández…

    • En tendencia:
    • Latinoamérica
    • Mundo
    • Economía
    • Tecnología
  • Ambiente
  • En Tendencia
Leyendo: Canal de Panamá: 25 años de soberanía y desafíos actuales
Compartir
La Red InformativaLa Red Informativa
Tamaño de FuenteAa
  • Actualidad
  • Ámbito Local
  • Bs. As.
  • CABA
  • Economía
  • Mundo
  • Política
  • Sociedad
  • tecnologia
  • Actualidad
  • Ambiente
  • Bs. As.
  • Economía
  • Mundo
  • Nacional
  • Política
  • tecnologia
¿Ya tienes una cuenta? Ingresa
Seguinos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mundo

Canal de Panamá: 25 años de soberanía y desafíos actuales

Red en Acción
Última actualización enero 1, 2025 3:57 am
Red en Acción
Compartir
Canal de Panamá: 25 años de soberanía y desafíos actuales
Compartir

El Canal de Panamá celebra 25 años de soberanía, enfrentando ahora amenazas del presidente electo de EE. UU., quien podría retomar el control si no se reducen los peajes. Panamá defiende su autonomía y tarifa, mientras el Canal sigue siendo vital para el comercio global. Las tensiones podrían afectar la economía mundial.[Collection]

Índice
Canal de Panamá: 25 años de soberanía y desafíos actualesLa advertencia del presidente electo de Estados UnidosLa respuesta panameña y su defensa de la soberaníaEl trasfondo económico y estratégico de la disputaUn choque de intereses políticos y comercialesEl impacto potencial de la disputa



Canal de Panamá: 25 años de soberanía y desafíos actuales

Canal de Panamá: 25 años de soberanía y desafíos actuales

El Canal de Panamá, que este año celebra 25 años bajo control panameño tras haber sido administrado históricamente por Estados Unidos, vuelve a estar en el centro de una controversia internacional. El presidente electo de Estados Unidos ha encendido el debate al advertir que su gobierno podría retomar el control de este paso estratégico si Panamá no toma medidas para reducir los costos de los peajes, mientras el gobierno panameño respondió con firmeza señalando que no cederá ante presiones externas. El trasfondo de esta tensión tiene implicaciones económicas y políticas globales.

La advertencia del presidente electo de Estados Unidos

En declaraciones que generaron fuerte repercusión, el próximo mandatario estadounidense aseguró que su administración estudiará “todas las herramientas necesarias” para garantizar que los costos de tránsito por el canal no afecten los intereses comerciales de su país. “No podemos aceptar que un socio estratégico como Panamá cargue con tarifas excesivas que afectan la competitividad de nuestra economía”, afirmó, sin descartar posibles medidas unilaterales para recuperar el control del canal, que Estados Unidos cedió oficialmente el 31 de diciembre de 1999, cumpliendo con los Tratados Torrijos-Carter.

Las declaraciones del presidente electo llegan en un contexto de tensiones comerciales globales, con un marcado interés en asegurar cadenas de suministro estables y accesibles. En este marco, el Canal de Panamá se posiciona nuevamente como un nodo estratégico, por el cual transita aproximadamente el 6% del comercio marítimo mundial.

La respuesta panameña y su defensa de la soberanía

El gobierno de Panamá, liderado por el presidente Laurentino Cortizo, no tardó en responder a las declaraciones del mandatario estadounidense, calificándolas de “intervencionistas”. En un comunicado oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores destacó que “el Canal de Panamá es soberano desde hace 25 años y continuará siendo administrado en beneficio del pueblo panameño y del comercio global”. Cortizo enfatizó que la operación del canal cumple estrictamente con estándares internacionales y que las tarifas de peaje se establecen según estudios técnicos detallados.

Además, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el organismo que opera la vía acuática, defendió su política tarifaria argumentando que los incrementos responden al aumento de los costos operativos y a las inversiones necesarias para mantener el funcionamiento eficiente del canal en un contexto de cambio climático, que ha impactado notablemente los niveles de agua de los embalses clave para las esclusas.

El trasfondo económico y estratégico de la disputa

La relevancia estratégica del Canal de Panamá es innegable. Desde su inauguración en 1914, esta vía ha sido fundamental para el comercio internacional, conectando los océanos Atlántico y Pacífico en un tiempo récord comparado con las rutas alternativas. Según datos oficiales, en 2023 transitaron más de 14.000 buques, generando ingresos por 3.500 millones de dólares para Panamá, una cifra que sostiene gran parte del presupuesto nacional.

Sin embargo, la administración panameña enfrenta desafíos operativos crecientes, incluidos los bajos niveles de agua por sequías prolongadas y la necesidad de modernizar infraestructuras. La expansión del canal inaugurada en 2016 mejoró la capacidad de tránsito, permitiendo el paso de buques más grandes (los llamados “Neo-Panamax”), pero también incrementó los costos de mantenimiento. Estos factores han influido en la decisión de ajustar las tarifas de peaje, generando críticas principalmente de los grandes usuarios, entre ellos Estados Unidos, China y diversos conglomerados navieros.

Un choque de intereses políticos y comerciales

Más allá de los argumentos técnicos y económicos, el debate tiene un claro trasfondo político. Expertos internacionales señalan que la postura del presidente electo de Estados Unidos puede interpretarse como una estrategia para reforzar su discurso nacionalista y proteger los intereses empresariales estadounidenses en un momento de creciente competencia con China, que se ha convertido en el segundo mayor usuario del canal después de Estados Unidos.

A su vez, la posición de Panamá busca consolidar su autonomía frente a las potencias mundiales. El canal no solo representa un símbolo de soberanía recuperada, sino también una fuente vital de ingresos y prestigio para el país. Cualquier intento de injerencia extranjera podría desencadenar un fuerte rechazo tanto dentro como fuera del país centroamericano, donde los tratados Torrijos-Carter son vistos como una conquista histórica.

El impacto potencial de la disputa

Si la tensión entre ambas naciones escala, las consecuencias podrían sentirse en el comercio global. Analistas advierten que medidas drásticas como una intervención en el canal —aunque poco probable en el marco legal internacional— generarían un aumento de los costos de transporte marítimo y una posible reconfiguración de las rutas comerciales. Alternativas como el Canal de Suez o rutas árticas, que están ganando viabilidad debido al derretimiento de los hielos, podrían ganar protagonismo en un escenario de crisis prolongada.

Por el momento, organizaciones internacionales como la ONU y la Cámara Internacional de Navegación instaron a Washington y a Panamá a resolver sus diferencias mediante el diálogo, subrayando la importancia de preservar la estabilidad de esta infraestructura clave para la economía mundial.

Fuente: Juan José Rodríguez


Subscribite a nuestro Newsletter
Suscribite hoy y empezá a recibir toda la información que necesitas para arrancar tu día ahora misom.

Comparte este artículo
X Email Copiar Link Imprimir
Artículo anterior Nuevo hallazgo de NASA: impacto en la vida terrestre Nuevo hallazgo de NASA: impacto en la vida terrestre
Artículo siguiente Oleaje anómalo en Perú: impactantes previsiones hasta el sábado Oleaje anómalo en Perú: impactantes previsiones hasta el sábado
Comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Elecciones del Editor

“Los verdaderos dueños”: George Carlin nos avisaba lo que podemos ver en la Argentina de hoy

Hay algo que George Carlin dijo hace más de veinte años que, la verdad, parece hecho a medida para la…

Por Osvaldo Cuesta 4 Min de Lectura
Papa en buena salud tras crisis respiratoria
Papa en buena salud tras crisis respiratoria

El Papa Francisco, de 87 años, presenta un estado de salud estable…

4 Min de Lectura
Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania
Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

El Reino Unido y Francia firmarán nuevos acuerdos de cooperación militar con…

5 Min de Lectura

Quienes Escriben

Kimey Newen 4 Artículos
Lihuel Antu Cuesta

Noticias Principales

Trump y el Acuerdo de París: Impacto de la salida de EE. UU. en la lucha global contra el cambio climático

Trump y el Acuerdo de París: Impacto de la salida de EE. UU. en la lucha global contra el cambio climático

La retirada de EE. UU. del Acuerdo de París, impulsada…

enero 26, 2025

Investigación por filtración en YPF y cambios clave

La filtración de documentos sobre la…

julio 17, 2025

Una década perdida: el derrumbe silencioso de la Argentina entre 2015 y 2025

En julio de 2025, un informe…

julio 2, 2025

El Estado en retirada: más de 52 mil trabajadores despedidos en 18 meses

Desde su asunción en diciembre de…

julio 2, 2025

La confianza en el gobierno de Milei cae en junio y refleja un enfriamiento del respaldo popular

En medio de una economía aún…

junio 30, 2025

Seleccionadas especialmente para vos

Milei se abstuvo en la ONU sobre Ucrania
Mundo

Milei se abstuvo en la ONU sobre Ucrania

Argentina se abstuvo en la ONU de votar la resolución de Ucrania sobre la retirada de tropas rusas, marcando un…

4 Min de Lectura
Paz en Ucrania: el rol de los fondos buitre
Mundo

Paz en Ucrania: el rol de los fondos buitre

Los fondos de inversión están influyendo en el conflicto ucraniano al reestructurar deuda y asesorar económicamente. Para la reconstrucción, su…

4 Min de Lectura
Cuántos días de vacaciones son necesarios para descansar
Mundo

Cuántos días de vacaciones son necesarios para descansar

Un estudio de la Universidad de Tampere revela que solo ocho días de vacaciones son necesarios para reducir el estrés…

6 Min de Lectura
Mundo

Donald Trump se entregó a la Justicia y quedó bajo arresto

El ex presidente de EEUU se entregó en la oficina del fiscal del distrito de Manhattan. Se encuentra arrestado previo…

4 Min de Lectura

RED INFORMATIVA

la nueva generación en información

Secciones

  • Ambiente
  • Economía
  • Mundo
  • Política
  • tecnologia

Portales

  • Econexión
  • La Política Digital
  • El Farolito 24
  • Agenda Abierta

Info

  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad

Director: Quimey Newen
Propietario: Canai Ltda. – J.M. Paz 4141, Vte. López, Bs. As. | Tel. 54 11 2277-4148

© Red Informativa es un servicio de Canai Ltda.  Todos los derechos reservados.

adbanner
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de Usuario o Email
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?