Ingresa
  • Mundo
  • Tecnología
  • Latinoamérica
  • Ambiente

RED INFORMATIVA

la nueva generación en información

  • Mundo
    Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

    Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

    El Reino Unido y Francia firmarán nuevos acuerdos de cooperación militar con Ucrania para fortalecer su defensa frente a Rusia. Estos compromisos incluyen suministro continuo…

    Zelenski: Apoyo de Trump vital para Ucrania

    Zelenski: Apoyo de Trump vital para Ucrania

    El presidente ucraniano Zelenski instó a Occidente a mantener su apoyo militar y financiero ante la ofensiva rusa, advirtiendo que su reducción podría favorecer a…

    Yamandú Orsi asume: Momentos clave en imágenes

    Yamandú Orsi asume: Momentos clave en imágenes

    Yamandú Orsi, candidato presidencial del Frente Amplio en Uruguay, inicia una nueva etapa política con un acto masivo en Canelones. Enfrentando desafíos del oficialismo, busca…

    Salud del Papa Francisco se estabiliza tras crisis respiratoria

    Salud del Papa Francisco se estabiliza tras crisis respiratoria

    El Papa Francisco, de 87 años, muestra signos de estabilidad en su salud tras recientes problemas médicos. Aunque ha limitado su agenda pública y cancelado…

    Luisa González y Yamandú Orsi: nuevo horizonte en Uruguay

    Luisa González y Yamandú Orsi: nuevo horizonte en Uruguay

    Luisa González, excandidata presidencial ecuatoriana, se reunirá con Yamandú Orsi, intendente de Canelones, en Montevideo. Este encuentro busca fortalecer lazos entre líderes progresistas de América…

    Anterior Siguiente
    • En tendencia:
    • Latinoamérica
    • Mundo
    • Economía
    • Tecnología
  • Economía
  • Política
  • Tecnologia

    Masivo abrazo mundial al Conicet en apoyo a la ciencia

    Se entregaron más de 1200 cartas de apoyo internacional. Investigadores, becarios, estudiantes y trabajadores se congregaron frente a la sede de la institución. Una multitud…

    Es ley el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

    La normativa fue elaborada por el Ejecutivo y se expresan "diez desafíos nacionales" con foco en temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico.…

    El Conicet fue elegido como la mejor institución científica de América Latina

    Un importante ranking la ubicó en esa posición debido a su gran aporte a la ciencia y a la salud. Cómo es la evaluación y…

    Los archimillonarios y su fuga programada

    Por: Roberto Candelaresi Introducción Douglas Rushkoff, un californiano experto en tecnología e internet -, es considerado uno de los teóricos principales de la cibercultura estadounidense…

    Dictamen para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

    Diputados decretó el dictamen y se destacó el rol clave de la ciencia y la educación para el desarrollo del país. El presidente Alberto Fernández…

    • En tendencia:
    • Latinoamérica
    • Mundo
    • Economía
    • Tecnología
  • Ambiente
  • En Tendencia
Leyendo: Canibalismo capitalista: La última etapa (parte II)
Compartir
La Red InformativaLa Red Informativa
Tamaño de FuenteAa
  • Actualidad
  • Ámbito Local
  • Bs. As.
  • CABA
  • Economía
  • Mundo
  • Política
  • Sociedad
  • tecnologia
  • Actualidad
  • Ambiente
  • Bs. As.
  • Economía
  • Mundo
  • Nacional
  • Política
  • tecnologia
¿Ya tienes una cuenta? Ingresa
Seguinos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Blog

Canibalismo capitalista: La última etapa (parte II)

Red en Acción
Última actualización junio 10, 2023 12:30 pm
Red en Acción
Compartir
Compartir

Por: Roberto Candelaresi

Re introducción

En la primera parte de este ensayo, planteamos algunas descripciones e ideas para tratar de dar cuenta de la gran crisis por la que atraviesa la humanidad, que, a nuestra visión, se funda en el sistema de poder que hoy organiza el mundo, que denominamos Capitalismo. Ciertamente, con esa sentencia, aclaramos que de lo que hablamos trasciende por lejos un mero sistema económico basado en la explotación de la fuerza de trabajo y en la producción con fines de lucro, bajo las leyes del mercado y de la propiedad privada, etc., como históricamente – y, por tanto; clásicamente – se lo caracterizó.

Respecto a la “crisis” aguda que se expande por la humanidad, y que referenciamos en la primera sección del trabajo, digamos que aplicamos el concepto entendiéndolo como que nuestra civilización, por efectos –entre otros– de la globalización, enfrenta una coyuntura de mutaciones en varios aspectos de una realidad organizada que vivió el mundo por doscientos años, hasta incluso durante la guerra fría, pero que, a partir de la implantación en gran parte del globo del neoliberalismo con su prédica y praxis fundamentalmente individualista, anti estatista y libremercadista, se tornó estructuralmente inestable, sujeta una evolución por ahora incierta. 

Cambios profundos y de consecuencias importantes se han producido en el reparto del poder mundial en los últimos 50 años, con una proporcionalmente inédita concentración de recursos y capital en pocas élites dentro de las naciones.

Vemos en muchos países – incluso en aquellos llamados “del primer mundo” –, un estado temporal de agitación, trastorno o desorganización, en el que los gobiernos se ven desbordados a la hora de afrontar los problemas. Y en cuanto a los sectores sociales activos, perciben que los métodos que utilizaban usualmente para afrontar problemas no son suficientes, por lo que experimentan inadaptación e insatisfacción. En el nivel político, esto produce inestabilidad.

Las masas comienzan a experimentar situaciones de carestía y/o escasez, no solo por o con la coyuntura de las guerras, sino que advierten el retroceso progresivo en la apropiación de las riquezas de los últimos 30 años, como un estándar instalado para la clase trabajadora, por lo que valorizan la nueva realidad como producto de un cambio negativo, una situación complicada, difícil e inestable. Esto despierta algunas conciencias.

Léase también: “Canibalismo capitalista: La última etapa (parte I)”

En los gobiernos de derecha “de nuevo cuño” proliferando en distintas regiones, y que han accedido al poder legítimamente, proponen y llevan a cabo cambios bruscos o modificaciones importantes en el entramado legal, laboral, financiero, que tienen un doble efecto: sus consecuencias pueden ser tanto física (impacto en la realidad concreta de los procesos y relaciones sociales), como simbólica, pues va condicionando la “mentalidad” (o mindset), entendida como el conjunto de pensamientos y creencias que determinan el modo que se vive la vida de los sujetos, cuya mayoría cede paulatinamente ante el nuevo sentido común. 

Aunque algunos cientistas nos han advertido acerca de cambios críticos produciéndose o avecinándose en el sistema mundo, esa “previsibilidad” no deja de tener siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad. Eso se traduce en stress y angustia en las mayorías populares. 

En términos teóricos, si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales (por ejemplo, hechos medioambientales de gran escala), van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución. Pero los cambios traumáticos que vive el mundo, y la situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. que se experimenta, indica que el sentido de tal revolución no es precisamente de abajo hacia arriba, sino propiciada e impuesta desde arriba hacia abajo, por los detentores del poder y el capital (que suelen coincidir), y que han producido consecuentemente más desigualdad, precarización y mengua de poder adquisitivo de trabajadores. 

Las herramientas del intelecto ante las crisis

Etimológicamente la palabra crisis viene de griego “krisis” y a su vez este del verbo “krinein” que equivale a separar o decidir; este es un vocablo que en nuestro idioma posee varios significados, uno de ellos lo entiende como cruce de caminos (krino). Tomando esta acepción, nos ideamos que estar en crisis implica que vivo en una situación conflictiva, un desequilibrio que supone una elección. La crisis siempre hace alusión a ruptura y a cambio.

Ante toda situación anómala, una mutación considerable de esa “patología”, puede derivar tanto en un agravamiento como en una mejoría. Depende de la voluntad de los actores de las mayorías populares conducir el proceso crítico hacia lo positivo. 

Desde la órbita científica, si estamos frente a algo que se rompe, es menester analizarlo. De allí que el término crítica que significa análisis o estudio de algo para emitir un juicio, y de allí también criterio que es razonamiento adecuado. La crisis entonces, nos obliga a pensar, por tanto, produce análisis y reflexión.

Hace poco que se reincorporó en las corrientes de pensamiento crítico (especialmente anglosajón), y tal vez motivado por la crisis civilizatoria que ya todos advierten, la discusión sobre el capitalismo. Durante décadas –coincidente con el neoliberalismo–, hubo una suerte de amnesia social, consecuentemente, académicos y activistas practicaron sofisticados análisis del discurso económico y social sin una visión de amplio espectro; antropológica, psicológica, comunicacional. Es decir, sin renovar concepciones más inclusivas de los fenómenos civilizatorios (género, poscolonialismo, ecológico, etc.) que producen crisis en el capitalismo, y, por tanto, adecuadas a la interpretación de nuestra época.

¿Estamos en el horno?

La teórica crítica norteamericana profesora Nancy Fraser, Filósofa Política y autora, tiene una visión lúcida sobre la crisis general del sistema en que vivimos a nivel global, y también una idea entusiasta de una alternativa contrahegemónica en la alianza entre las luchas por la emancipación que pueda poner un límite a la voracidad caníbal del capitalismo actual. Apelamos a su sabiduría para redondear nuestro tema.

En su obra “El Capitalismo caníbal” (Ed. Siglo XXI), desentraña las múltiples dimensiones en las que este orden social está fagocitando cualquier posibilidad de reproducir otra cosa que no sea la barbarie, esto es; devorando la democracia, las actividades del cuidado y al planeta mismo. Por entender que hasta ahora la mirada intelectual ha sido estrecha (y engañosa), propone ampliar el modelo teórico y en su análisis desarrolla una teoría del capitalismo modelo siglo XXI.   Presenta una noción ampliada del capital como forma de sociedad y revela los ingredientes extraeconómicos que, lejos de ser marginales, son su condición de posibilidad. 

En su análisis dice que para expandirse el sistema (capitalista) canibaliza zonas enteras que no están mercantilizadas y que por eso quedan fuera del cuadro. Esto es entre otros elementos, lo que ‘expropia’ de la naturaleza sin casi pagar por ello, riquezas como el aire respirable, tierras cultivables, agua potable) y a los pueblos sometidos y racializados de las periferias; múltiples formas de cuidado, subvaluadas (cuando no negadas por completo) y en general a cargo de mujeres; bienes y poderes públicos, que proveen infraestructura material y jurídica que el capital necesita para funcionar, y a la vez socava todo lo posible; la energía y la creatividad de los trabajadores.

Nancy Fraser

Esas formas de riqueza, son precondiciones esenciales para las utilidades y las ganancias de las empresas, como que son soportes vitales de la acumulación en el orden capitalista, y apenas constituyen focos de conflictos, porque cada vez más gente toma conciencia de la depredación y de los abusos de aquellas cosas que nunca estuvieron monetizadas.

Ese capitalismo caníbal (porque devora bases sociales, naturales y políticas de las que depende), no se lo puede analizar y, mucho menos desplegar una estrategia de oposición, con un reduccionismo economicista. La visión para enfocarlo debe ser amplia, superadora de análisis y propuestas contrahegemónicas sesgados.

Diagnóstico, Hipótesis y Tesis de Nancy Fraser 

A partir de la enumeración de ciertas amenazas inminentes y “desgracias” concretas que padecen las grandes mayorías de la sociedad actual, en la que incluye temas como: deuda agobiante, precariedad laboral, formas de sustento asediadas por los Estados; servicios deficientes, infraestructuras derruidas, pandemias, climas extremos, etc., concluye que las soluciones a ellas, están bloqueadas por disfunciones políticas.

Es fácil intuir que el culpable identificado en su diagnóstico, es el sistema social que condujo a la humanidad a esta encrucijada. Lo del canibalismo pretende significar lo depredadora que resulta la clase capitalista. Pero como señala la Dra. Fraser, el término también tiene un significado más abstracto, que capta una verdad más profunda acerca de nuestra sociedad.  

En efecto, la economía capitalista consume de ámbitos no económicos del sistema, tales como: familias y comunidades, hábitats y ecosistemas, capacidades estatales y poderes públicos, o sea, priva de recursos a otros para crear o sustentar a lo propio, consume hasta saciarse de esas sustancias.  El capital atrae a su órbita riqueza natural y social que toma de zonas periféricas del sistema mundial. A tal punto, que la sociedad capitalista puede verse como un frenesí alimentario institucionalizado, cuyo plato principal somos nosotros. 

Fraser aborda diversas dimensiones que permiten ampliar la comprensión del capitalismo: el “racismo estructural”; la invisibilización de cierta reproducción social; el saqueo y degradación ambiental y la creciente inclinación autoritaria de los regímenes políticos en todo el planeta. Es decir, a contramano de muchas tendencias actuales en las ciencias sociales, que tienden a abordar cada una de las dimensiones problematizadas de manera aislada, y sin conexión con el fenómeno totalizador que la autora centraliza: el Orden Social del Capitalismo.

A modo de ejemplo, decimos junto a la autora, que bajo el régimen capitalista financiarizado de la actualidad, la expropiación / explotación tuvo una gran expansión. Gran parte de la explotación manufacturera se trasladó a la periferia, donde siguen teniendo lugar también procesos de expropiación en escala creciente. La deuda juega en estos procesos un rol central.

En el “centro” pero mucho más en la periferia del sistema (Latinoamérica, por ejemplo) el trabajo precario de bajo salario reemplaza al trabajo industrial sindicalizado, tanto que los costos de su sostenimiento a veces supera sus posibilidades materiales. Como pasa en Argentina hoy, que aún salarios de empleos formales (en blanco), no alcanzan el índice de la canasta de subsistencia. Muchos asalariados dependen de distintos mecanismos de endeudamiento para sostenerse. Tenemos entonces, una nueva figura, formalmente libre, pero agudamente vulnerable: el ciudadano-trabajador expropiado y explotado. Y ello, se está constituyendo en norma en todo el mundo capitalista (Norte o Sur).

Respecto a las actividades o “trabajos de cuidado”, tales como la crianza de las nuevas generaciones hasta encargarse de las personas adultas mayores, el trabajo doméstico en el hogar y la educación, tan necesarias para producir y mantener lazos sociales, la economía capitalista no les otorga ningún valor monetario y los trata como si fueran gratuitos.

Concluyendo

Desde lo intelectual, se debe explorar, describir y conceptualizar todas las canibalizaciones existentes en las relaciones de explotación, que en las últimas décadas estuvieron marcadas por la ofensiva del capital sobre el trabajo para imponer nuevas rondas de flexibilización, apelando a la mundialización para “arbitrar” entre las clases trabajadoras de los distintos países, estimulando las divisiones y nacionalismos, y más recientemente, apelando a los fantasmas de la automatización generalizada como mecanismo para imponer más disciplina.

En resumida cuenta; la alternativa que la academia puede aportar como propuesta de solución a esta crisis, no puede tener por finalidad reorganizar tan solo el sistema económico.  Debe explicar el todo entendiendo el sistema en su vinculación con todas las formas de riqueza que hoy canibaliza, para poder pensar como reorganizar esas relaciones. Lo que debe reinventarse, por lo tanto, es la relación entre producción y reproducción, entre poder privado y público, entre sociedad humana y naturaleza no humana.  

Traduciendo lo antedicho en el terreno “Operativo”, parecería que, si se decide por combatir con eficacia este sistema voraz y autodestructivo, no son suficientes las luchas sectoriales para poner límites en determinadas esferas. Cuestionar la voracidad del sistema y lograr algunos frenos sin producir una alternativa integral, no es eficaz en tanto que las conquistas parciales estarán continuamente amenazadas y serán efímeras o a lo sumo vulnerables. Por otra parte, la crisis exacerbada en todos los órdenes torna fútil las salidas que no ataquen la raíz del canibalismo del sistema.

Se requiere de un proyecto articulador de todas las luchas sectoriales, amplio y de carácter emancipador y contrahegemónico de transformación, que ayude a coordinar a los actores disidentes, movimientos sociales, sindicatos, partidos políticos y otros agentes colectivos. 

En definitiva; una sociedad postcapitalista con contradicciones resueltas, y ese objetivo solo lo pueden alcanzar las sociedades movilizadas y políticamente bien conducidas. Toda una gesta.

Subscribite a nuestro Newsletter
Suscribite hoy y empezá a recibir toda la información que necesitas para arrancar tu día ahora misom.

ETIQUETADO:Agenda Abierta 21ArgentinaCapitalismoDerechadesigualdadeconomíaMundoOpiniónOpinionesoposiciónPensamiento PolíticopobrezaPolíticaRoberto Candelaresi
Comparte este artículo
X Email Copiar Link Imprimir
Artículo anterior El Gobierno logró canjear títulos por 7,4 billones de pesos
Artículo siguiente Uruguay campeón del Mundial Sub-20
Comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Elecciones del Editor

“Los verdaderos dueños”: George Carlin nos avisaba lo que podemos ver en la Argentina de hoy

Hay algo que George Carlin dijo hace más de veinte años que, la verdad, parece hecho a medida para la…

Por Osvaldo Cuesta 4 Min de Lectura
Papa en buena salud tras crisis respiratoria
Papa en buena salud tras crisis respiratoria

El Papa Francisco, de 87 años, presenta un estado de salud estable…

4 Min de Lectura
Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania
Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

El Reino Unido y Francia firmarán nuevos acuerdos de cooperación militar con…

5 Min de Lectura

Quienes Escriben

Kimey Newen 4 Artículos
Lihuel Antu Cuesta

Noticias Principales

Trump y el Acuerdo de París: Impacto de la salida de EE. UU. en la lucha global contra el cambio climático

Trump y el Acuerdo de París: Impacto de la salida de EE. UU. en la lucha global contra el cambio climático

La retirada de EE. UU. del Acuerdo de París, impulsada…

enero 26, 2025

Investigación por filtración en YPF y cambios clave

La filtración de documentos sobre la…

julio 17, 2025

Una década perdida: el derrumbe silencioso de la Argentina entre 2015 y 2025

En julio de 2025, un informe…

julio 2, 2025

El Estado en retirada: más de 52 mil trabajadores despedidos en 18 meses

Desde su asunción en diciembre de…

julio 2, 2025

La confianza en el gobierno de Milei cae en junio y refleja un enfriamiento del respaldo popular

En medio de una economía aún…

junio 30, 2025

Seleccionadas especialmente para vos

Actualidad

Cristina Kirchner se reunirá con Victoria Villarruel para arrancar la transición en el Senado

La Vicepresidenta saliente se comunicó con el equipo de la electa, Victoria Villarruel para realizar el traspaso y preparar la…

3 Min de Lectura
Tragedia en la Comunidad: Abuela Encontrada Sin Vida en un Pozo, Detalles Impactantes del Caso
Política

Tragedia en la Comunidad: Abuela Encontrada Sin Vida en un Pozo, Detalles Impactantes del Caso

La trágica muerte de Alicia Esther Reina, de 77 años, en un pozo ciego en La Plata, evidencia fallas en…

6 Min de Lectura
Regional

El Gobierno de Ecuador decretó clases virtuales por la ola de violencia

La medida fue tomada en los municipios de Durán y de Guayaquil, de la provincia de Guayas, epicentro de distintos…

6 Min de Lectura
Gremio del Garrahan enfrenta a Milei: Acusan al Presidente de mentir y anuncian nuevo paro laboral
Política

Gremio del Garrahan enfrenta a Milei: Acusan al Presidente de mentir y anuncian nuevo paro laboral

Los trabajadores del Hospital Garrahan descalificaron las declaraciones de Javier Milei, quien los acusó de sobredimensionar la planta administrativa. Ante…

6 Min de Lectura

RED INFORMATIVA

la nueva generación en información

Secciones

  • Ambiente
  • Economía
  • Mundo
  • Política
  • tecnologia

Portales

  • Econexión
  • La Política Digital
  • El Farolito 24
  • Agenda Abierta

Info

  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad

Director: Quimey Newen
Propietario: Canai Ltda. – J.M. Paz 4141, Vte. López, Bs. As. | Tel. 54 11 2277-4148

© Red Informativa es un servicio de Canai Ltda.  Todos los derechos reservados.

adbanner
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de Usuario o Email
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?