En 2023, Venezuela alcanzó un alarmante récord de 1.697 presos políticos, según el informe de Foro Penal. Esta cifra incluye 1.495 hombres y 202 mujeres, reflejando la represión del gobierno de Nicolás Maduro. Las condiciones de detención son inhumanas, y la comunidad internacional ha exigido el respeto a los derechos humanos.[Collection]
Crisis en Venezuela: Récord de 1.697 presos políticos en 2023
Un panorama alarmante según Foro Penal
En un preocupante informe publicado recientemente por la organización no gubernamental Foro Penal, se reveló que Venezuela alcanzó un récord histórico de presos políticos en 2023. Según un boletín informativo emitido por la institución, un total de 1.697 personas permanecen detenidas por razones políticas, lo que representa uno de los índices más altos jamás registrados en el país. Esta cifra incluye 1.495 hombres y 202 mujeres, un dato que pone de manifiesto la sistemática represión contra ciudadanos inconformes con el gobierno de Nicolás Maduro.
El desglose de los detenidos también refleja que 1.694 son adultos, mientras que tres de ellos se encuentran en la categoría de adolescentes de entre 14 y 17 años. La situación es catalogada por Foro Penal como “alarmante” y “una clara violación de los derechos humanos”, lo que ha encendido las alarmas entre organismos internacionales y defensores de los derechos fundamentales.
La cifra más alta del siglo XXI
El director de Foro Penal, Alfredo Romero, aseguró que estas estadísticas representan “la cifra más alta del siglo XXI en términos de presos políticos” en Venezuela. Durante una rueda de prensa, Romero destacó que la organización ha trabajado arduamente para documentar cada caso con precisión, realizando seguimientos exhaustivos junto a familiares, abogados y testigos de las detenciones.
“Nunca antes habíamos visto tal magnitud de detenciones políticas en Venezuela. Esto confirma que el gobierno emplea al sistema judicial como un mecanismo de represión y terror”, afirmó Romero. El activista advirtió que la tendencia podría continuar e incluso agravarse en los próximos meses, lo que genera incertidumbre respecto al futuro de los derechos humanos en el país sudamericano.
Adolescentes entre los detenidos
Uno de los puntos más preocupantes del informe es la inclusión de tres adolescentes de entre 14 y 17 años dentro de la lista de presos políticos. Aunque Foro Penal no divulgó los nombres de estos menores por razones de seguridad, se sabe que las detenciones ocurrieron en contextos de manifestaciones pacíficas o actividades que el gobierno calificó como subversivas.
El encarcelamiento de menores ha sido condenado enérgicamente por organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, que exigen su liberación inmediata. Estos organismos han señalado que la persecución de menores constituye una violación directa a los tratados internacionales ratificados por Venezuela, incluyendo la Convención sobre los Derechos del Niño.
Condiciones precarias en los centros de reclusión
Además del número alarmante de presos políticos, Foro Penal denunció las condiciones inhumanas en las que estas personas son mantenidas. Según el informe, muchos de los detenidos enfrentan severas restricciones a sus derechos básicos, como acceso a atención médica, contacto con familiares y representación legal adecuada. Las instalaciones de reclusión, en su mayoría, no cumplen con los estándares internacionales, lo que pone en riesgo la salud y la integridad de los internos.
Alfredo Romero agregó: “Hemos recibido reportes de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes contra los detenidos. Estas prácticas sistemáticas evidencian cómo el régimen busca no solo encarcelar cuerpos, sino también quebrar mentalidades y voluntades”.
Reacción internacional y demanda de justicia
La comunidad internacional no ha permanecido indiferente ante estas denuncias. Varios gobiernos y organismos multilaterales han expresado su rechazo a las políticas represivas aplicadas en Venezuela. Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA) han instado al régimen de Nicolás Maduro a respetar los derechos humanos y liberar a todos los presos políticos.
Por su parte, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha señalado en reiteradas ocasiones las fallas del sistema de justicia venezolano. En su último informe sobre el país, Türk reiteró que estos casos deben ser examinados a profundidad por una instancia internacional debido a la falta de independencia del poder judicial en Venezuela.
El desafío para los defensores de derechos humanos
Foro Penal, fundada en 2005 y reconocida como la principal organización de defensa de presos políticos en Venezuela, enfrenta numerosos desafíos en su labor. Entre ellos, se destacan las amenazas constantes contra sus integrantes y las restricciones para acceder a los centros de detención. A pesar de estas dificultades, la organización reafirmó su compromiso de continuar documentando y denunciando cada caso de violación a los derechos humanos en el país.
Este nuevo récord pone de manifiesto el complejo panorama que enfrenta Venezuela, sumida en una crisis política, económica y social desde hace casi una década. Mientras el gobierno de Nicolás Maduro asegura que no existen presos políticos en el país, los datos presentados por Foro Penal contradicen tajantemente dicha afirmación y exponen una realidad alarmante.
La información contenida en este artículo fue redactada con base en datos proporcionados por Sebastián Bruno Martínez. Para leer el reporte completo, acceda al siguiente enlace: Infobae.