El 4 de enero destaca por varios eventos históricos: el nacimiento de James Ussher en 1581, famoso por su cálculo de la creación de la Tierra; la fundación del Instituto del Gas Argentino en 1943; el fallecimiento de Albert Camus en 1960; y el estreno de “Luces de la ciudad” en 1931.[Collection]
Efemérides del 4 de enero: eventos históricos en Argentina y el mundo
El nacimiento de James Ussher y su polémico cálculo sobre la Tierra
El 4 de enero de 1581 nació en Dublín James Ussher, destacado arzobispo católico que, al frente de la diócesis de Armagh en Irlanda, dedicó gran parte de su vida al estudio bíblico e histórico. Su nombre quedó en la historia debido a su cálculo cronológico de la creación de la Tierra, definido con extraordinaria precisión: según sus estudios, el mundo fue creado en el año 4004 antes de Cristo, específicamente el 23 de octubre al anochecer. Este cálculo, aunque controvertido y sin bases científicas modernas, tuvo gran influencia en la teología y el pensamiento occidental durante siglos.
El nacimiento del Instituto del Gas Argentino
En el ámbito nacional, un hecho relevante relacionado con la industria energética ocurrió en 1943, cuando se fundó el Instituto del Gas Argentino. La institución surgió con la intención de fomentar el desarrollo técnico y científico de la industria del gas natural en el país, desempeñando un rol clave en la modernización del sistema energético argentino. Su creación marcó un hito en la planificación energética, garantizando el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y sustentando proyectos de infraestructura claves para las décadas venideras.
Fallecimiento de Albert Camus
Otro hecho destacado que tuvo lugar un 4 de enero es la muerte del filósofo, novelista y dramaturgo francés Albert Camus, ocurrida en 1960 en un trágico accidente automovilístico mientras viajaba por Francia. Camus, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1957, es recordado como una de las figuras literarias más importantes del siglo XX. Obras como “El extranjero” y “La peste” consolidaron su legado, en el que exploraba conceptos filosóficos como el absurdo, la libertad y la moralidad en un mundo sin sentido.
Adolfo Bioy Casares y su último adiós
La literatura argentina recuerda el 4 de enero de 1999 como la fecha en que falleció Adolfo Bioy Casares, una de las figuras más destacadas de las letras nacionales. Autor de obras fundamentales como “La invención de Morel”, Bioy Casares marcó un antes y un después en la ciencia ficción y el realismo mágico de habla hispana. Su estrecha amistad y colaboración con Jorge Luis Borges dieron lugar a varias obras conjuntas, entre ellas las recordadas “Crónicas de Bustos Domecq”.
Nacimiento del filósofo Louis Braille
En 1809, nació en Francia Louis Braille, inventor del sistema de lectura y escritura para personas ciegas que lleva su nombre. Ciego desde niño debido a un accidente, Braille desarrolló este sistema táctil a los 15 años, revolucionando la educación inclusiva y convirtiéndose en una figura central para la accesibilidad en todo el mundo. Su método ha perdurado a lo largo del tiempo y es utilizado globalmente.
El debut internacional de “Luces de la ciudad”
El 4 de enero de 1931 marcó el estreno internacional de “Luces de la ciudad” (City Lights), la emblemática película escrita, dirigida y protagonizada por Charlie Chaplin. Esta obra maestra del cine mudo es recordada por su conmovedora historia de amor y amistad entre un vagabundo y una florista ciega, así como por su crítica social. El filme se convirtió en un hito del séptimo arte, consolidando a Chaplin como uno de los genios más influyentes de la industria cinematográfica.
Deporte: triunfo argentino en el Dakar
En el ámbito deportivo, el 4 de enero de 2010 fue un día histórico para el automovilismo argentino. En una etapa clave del Rally Dakar, que por segundo año consecutivo se celebraba en territorio argentino y chileno, el reconocido piloto nacional Marcos Patronelli se alzó con una victoria crucial en su categoría de cuatriciclos. Este triunfo fue decisivo para que Patronelli se consagrara campeón absoluto al final de la competición, marcando un hito inolvidable para el deporte motorizado argentino.
La herencia de Carlos Saura en el cine
En la misma fecha, pero en 1932, nació el cineasta español Carlos Saura en Huesca, una figura que se convertiría en un referente del cine europeo. Con una carrera influenciada por el neorrealismo y las historias de fuerte carga social, Saura dirigió películas icónicas como “Cría cuervos”, “Carmen” y “La caza”. Su legado incluye una profunda exploración de la memoria histórica y del folclore ibérico, ubicándolo entre los grandes creadores de su generación.
Fuente: Página|12