El presidente argentino Javier Milei enfrenta una controversia tras el colapso de CoinX, una plataforma de criptomonedas que promocionó durante su campaña. The New York Times establece paralelismos con Donald Trump, resaltando cómo su imagen influyó en la atracción de inversores, desatando cuestionamientos sobre su responsabilidad y el papel de líderes en inversiones de alto riesgo.
El escándalo cripto que involucra a Javier Milei
El presidente de Argentina, Javier Milei, se encuentra en el centro de una controversia tras la quiebra de la plataforma de criptomonedas CoinX, en la que había participado como promotor durante su campaña electoral. El caso ha tomado relevancia internacional luego de que The New York Times publicara un artículo que compara la situación con estrategias utilizadas por Donald Trump. La exposición del escándalo ha generado atención en diversos medios y plantea interrogantes sobre el impacto de la crisis en la imagen del mandatario.
CoinX, una plataforma que aseguraba ofrecer altas rentabilidades en criptomonedas, desapareció junto con los fondos de numerosos inversores que confiaron en ella tras la recomendación de figuras públicas, entre ellas Milei. El entonces economista y candidato presidencial promovió activamente la empresa en sus redes sociales y en entrevistas, describiéndola como una opción confiable dentro del mercado cripto.
Sin embargo, las promesas de la empresa quedaron sin respaldo cuando la firma colapsó y las autoridades comenzaron a investigar posibles operaciones fraudulentas. La Comisión Nacional de Valores de Argentina ya había advertido en su momento sobre la falta de regulaciones que respaldaran la actividad de CoinX. No obstante, las alertas no evitaron que numerosos ahorristas ingresaran al esquema de inversión, atraídos por la proyección de altos rendimientos promovida por distintas personalidades.
Paralelismos con Trump y las repercusiones
El artículo de The New York Times establece paralelismos entre lo ocurrido con CoinX y ciertas estrategias utilizadas por Donald Trump, quien en el pasado ha sido vinculado a negocios y campañas promocionales de alto riesgo financiero. Según el medio norteamericano, Milei habría utilizado su imagen pública para otorgar legitimidad a la empresa, desplegando una retórica similar a la del expresidente estadounidense al impulsar esquemas vinculados a sectores de inversión no convencionales.
En la publicación se señala que la popularidad de Milei en redes sociales y su discurso libertario, que aboga por una menor intervención del Estado en la economía, fueron clave para atraer inversores a CoinX. Este posicionamiento encajaba con la narrativa del entonces candidato, quien cuestionaba duramente la regulación del mercado financiero y defendía la libre competencia.
El impacto mediático de la nota generó reacciones en distintos sectores políticos y económicos. Mientras algunos aliados del presidente desestimaron la comparación con Trump y minimizaron su papel en la promoción de CoinX, opositores han cuestionado su responsabilidad en la difusión de una plataforma que terminó perjudicando a inversores.
Además del debate político, la situación ha puesto en discusión el papel de los líderes públicos en la promoción de productos financieros de alto riesgo. ¿Hasta qué punto un candidato o figura influyente debe avalar este tipo de iniciativas sin un análisis previo de su viabilidad y seguridad para los inversores?
La crisis desatada por CoinX se suma a otros desafíos que enfrenta el gobierno de Milei en sus primeros meses de gestión, marcados por medidas económicas de ajuste y tensiones políticas. Si bien el presidente no se ha pronunciado oficialmente sobre la controversia, la repercusión internacional del caso podría afectar su imagen en el ámbito financiero y político global.