Martín Tetaz, diputado de la UCR, reflexiona sobre el impacto político que podría tener el éxito económico de Javier Milei en el año electoral 2025. Advierte sobre las contradicciones que enfrentaría Milei al buscar consenso en el Congreso, a la vez que destaca la necesidad de la UCR de mantenerse unida y ofrecer alternativas viables.[Collection]
El impacto económico como arma de doble filo
Durante unos días de descanso en Pinamar, el diputado nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Tetaz, analizó las dinámicas políticas y económicas que podrían moldear el panorama electoral 2025 en Argentina. En una conversación distendida pero cargada de contenido político, Tetaz se refirió al rol del Congreso, la situación interna de su partido y el fenómeno de Javier Milei, líder libertario y potencial protagonista de la gestión económica en el país.
La paradoja del éxito económico
Martín Tetaz, reconocido economista y figura clave de Juntos por el Cambio, evaluó que el eventual éxito económico de Javier Milei podría enfrentarlo a un escenario paradójico: “Si logra mejorar los indicadores económicos, sobre todo en términos de inflación y crecimiento, podría enfrentar resistencias políticas al mantener un discurso disruptivo cuando ya no sería necesario”. Según Tetaz, Milei podría quedar atrapado en una contradicción que lo obligaría a moderar su postura o perder apoyo social y político.
La visión del economista se sustenta en la observación de cómo los liderazgos populistas suelen manejarse en tiempos de bonanza. Consideró que la implementación de reformas profundas como la dolarización o la eliminación del Banco Central, propuestas insignia de Milei, estarían sujetas a un marco político y económico que podría desbordarlo. “La política siempre implica consensos, y ahí Milei puede encontrar dificultades debido al perfil ideológico de sus medidas”, agregó Tetaz desde la Costa Atlántica, un escenario relajado, pero no libre de análisis crítico.
Puentes y tensiones internas en el radicalismo
Tetaz también abordó la delicada situación que atraviesa el radicalismo dentro de Juntos por el Cambio, con tensiones que podrían afectar la cohesión de la coalición en el año electoral. “Nuestro esfuerzo debe ser mantenernos unidos y con una agenda clara para los ciudadanos”, señaló el diputado. Tetaz, quien ha emergido como una figura impulsora de debates económicos dentro de su espacio, destacó la necesidad de fortalecer las alianzas internas para ofrecer una alternativa consistente frente a figuras como Milei. Según el legislador, el desafío no radica solo en presentar propuestas concretas, sino también en conectar con una sociedad que está “demandando algo nuevo”.
La discusión interna en la UCR también incluye qué tipo de rol asumirá frente a figuras del PRO como Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, quienes tienen estrategias disímiles para captar el electorado antikirchnerista. “La unidad será la clave del éxito, pero no puede ser a cualquier costo”, subrayó Tetaz, resaltando la importancia de clarificar la identidad radical dentro de la coalición.
El efecto Milei en el electorado joven
Con una fuerte atracción entre los votantes jóvenes, Milei ha logrado posicionarse como una figura disruptiva que desafía tanto al kirchnerismo como a Juntos por el Cambio. Tetaz reconoció que la propuesta libertaria ha calado hondo en sectores de la población que sienten desilusión con las promesas incumplidas de los partidos tradicionales. Sin embargo, planteó interrogantes sobre el largo plazo: “¿Qué sucede cuando los votantes, sobre todo los jóvenes, vean las implicancias reales de las políticas que están apoyando? El cambio siempre genera expectativas, pero también puede traer desilusiones”.
Martín Tetaz también destacó que la comunicación será clave para contrarrestar el crecimiento de Milei. “Si bien es indiscutible que Javier Milei es un gran comunicador y ha sabido conectar con las emociones de la gente, nosotros tenemos que ofrecer más que críticas. Debemos mostrar una narrativa clara sobre cómo cambiar la realidad sin caer en extremos”, expresó en el marco de sus vacaciones en Pinamar.
El Congreso como terreno de disputa
Tetaz enfatizó que cualquier propuesta de reforma estructural impulsada por Milei necesariamente encontrará obstáculos en un Congreso donde las alianzas multipartidarias son esenciales. “El Congreso es el lugar natural para los consensos, y ahí está la verdadera prueba para alguien como Milei, cuya postura muchas veces va en contra de la negociación política”, sostuvo el economista. Según Tetaz, este será el lugar donde se definan las verdaderas posibilidades de implementar un plan como la dolarización. En este sentido, afirmó: “Más allá del carisma o las promesas, la política se juega en el terreno de lo posible”.
La dinámica parlamentaria también podría ser compleja para Juntos por el Cambio, especialmente si el fenómeno Milei continúa creciendo y fractura parte del electorado. Tetaz propuso un enfoque técnico para abordar temas cruciales como derechos laborales y redistribución de recursos, cuestiones vitales para contrarrestar la agenda libertaria.
Expectativas para un año electoral clave
2025 será un año definitorio para la política argentina, y tanto la gestión económica como la calidad del debate público en el Congreso marcarán el rumbo. En este contexto, Tetaz enfatizó que la estrategia de Juntos por el Cambio debe centrarse en proponer soluciones concretas que aborden la crisis económica sin caer en las “salidas mágicas” que, según él, plantea Milei. “La gente está cansada de promesas vacías, pero eso no significa que cualquier solución sirva. Las medidas tienen que ser sostenibles en el tiempo”, puntualizó.
Para Martín Tetaz, la clave estará en lograr un equilibrio entre la propuesta ideológica y la viabilidad política, algo que Milei podría enfrentar como un desafío en caso de acceder al poder. Este año electoral mostrará si el radicalismo y Juntos por el Cambio logran posicionarse como una alternativa sólida o si los vientos de cambio se inclinan definitivamente hacia el libertarismo de Milei.
Fuente: @LANACION