Incendios forestales sin control amenazan comunidades mapuches y pobladores de Villa La Angostura en Neuquén. Las condiciones climáticas adversas dificultan la contención del fuego, que ya ha arrasado cientos de hectáreas de bosque nativo. Autoridades evalúan nuevas estrategias y refuerzos para proteger viviendas y minimizar el impacto ambiental.
Incendios forestales amenazan a comunidades rurales en Neuquén
El fuego avanza sin control en la región del Lote 39, en cercanías del Parque Nacional Lanín, donde los incendios forestales han puesto en riesgo a la comunidad mapuche Paicil Antriao y a pobladores de Villa La Angostura. Equipos de emergencia trabajan para contener los focos activos, sin embargo, las condiciones meteorológicas dificultan las tareas.
Desde el fin de semana pasado, las llamas han consumido cientos de hectáreas de bosque andino en la provincia de Neuquén. Brigadistas del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, junto con personal del Sistema Provincial de Manejo del Fuego y Parques Nacionales, desplegaron recursos aéreos y terrestres para contener la expansión del incendio. No obstante, la topografía del terreno y las fuertes ráfagas de viento intensifican la propagación a nuevas áreas.
Autoridades provinciales informaron que el fuego afecta zonas de bosque nativo con especies de alto valor ecológico, además de comprometer a las comunidades que habitan el área. La comunidad mapuche Paicil Antriao ha manifestado su preocupación ante la cercanía de las llamas, que ponen en riesgo sus viviendas y su modo de vida.
Condiciones climáticas adversas y dificultades en el combate
Las condiciones climáticas han representado un desafío persistente para los brigadistas. Los vientos cambiantes de hasta 70 km/h, sumados a la falta de precipitaciones significativas, han favorecido el avance del fuego en diversos sectores. A su vez, la inaccesibilidad del terreno ha dificultado el despliegue de equipos, limitando las operaciones terrestres y obligando a maximizar el uso de medios aéreos.
El intendente de Villa La Angostura, Javier Murer, explicó que se mantiene un monitoreo constante de la situación y un despliegue de recursos para la protección de las viviendas, aunque reconoció que el control total del incendio aún no se logra. Por su parte, integrantes de la comunidad Paicil Antriao destacaron la falta de asistencia oportuna y el temor ante el avance de las llamas, que amenazan su territorio ancestral.
El Gobierno de Neuquén confirmó la llegada de refuerzos desde otras provincias y la asistencia de aeronaves hidrantes para contener el incendio. Además, se evalúan nuevas estrategias de cortafuego y evacuación preventiva en caso de que las condiciones lo requieran.
Impacto ambiental y medidas en evaluación
El fuego ha consumido áreas de bosque nativo con especies como coihues, lengas y cipresales, fundamentales para la biodiversidad de la región. Expertos en conservación han advertido sobre los efectos a largo plazo en la recuperación del ecosistema y la posibilidad de erosión del suelo tras la destrucción de la cobertura vegetal.
Ante este escenario, organizaciones ambientalistas reclaman planes de prevención más sólidos y una infraestructura de emergencia eficiente para evitar situaciones similares en el futuro. También se han planteado interrogantes sobre las causas del incendio y la necesidad de reforzar estrategias de manejo forestal para reducir el riesgo de nuevos focos.
Las autoridades continúan evaluando la situación y se espera un informe detallado sobre los daños ocasionados una vez que el fuego sea controlado. Mientras tanto, las comunidades afectadas permanecen en estado de alerta y esperan que los esfuerzos de contención permitan evitar mayores pérdidas.