El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, liderado por Jorge Macri, revisará los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) y ha bloqueado el acceso a materiales en portales oficiales. La medida ha generado controversia y críticas sobre la falta de acceso durante el receso escolar, crucial para la planificación educativa.[Collection]
Gobierno porteño revisa contenidos de ESI y bloquea acceso
La administración de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la dirección de Jorge Macri, ha tomado una decisión que genera controversia. Durante el receso escolar, llevará a cabo una revisión “exhaustiva y neutral” del material educativo relacionado con la enseñanza de la Educación Sexual Integral (ESI). En paralelo, se bloqueó temporalmente el acceso a estos contenidos en las plataformas digitales oficiales, lo que ha provocado cuestionamientos en diversos sectores.
Este anuncio fue realizado el viernes pasado, estableciendo que la medida forma parte de un proceso de análisis que busca garantizar que los materiales sean acordes con los lineamientos y objetivos educativos. Sin embargo, la decisión ha desatado críticas por la falta de acceso público a los contenidos de la ESI mientras se efectúa esta revisión. Organizaciones y especialistas en educación se han manifestado preocupados ante la posible pérdida de recursos clave de consulta para docentes, estudiantes y sus familias.
La Educación Sexual Integral bajo la lupa
La Educación Sexual Integral es un programa obligatorio en las escuelas argentinas desde la implementación de la Ley Nacional N° 26.150 en 2006. Este marco normativo establece que todas las instituciones educativas deben garantizar la formación en sexualidad desde una perspectiva integral, respetando los derechos humanos y la diversidad. En este contexto, la Ciudad de Buenos Aires había desarrollado materiales seguidos de cerca por la comunidad educativa.
La decisión de revisar el contenido coincide con los inicios de la gestión de Jorge Macri como jefe de Gobierno porteño. Desde su asunción, Macri ha señalado que ajustará ciertos programas para garantizar “neutralidad” y evitar enfoques considerados sesgados. Según fuentes cercanas al gobierno, la revisión también busca responder a reclamos de algunos sectores de la sociedad que cuestionaron determinados contenidos percibidos como ideologizados.
Críticas por el bloqueo de acceso
El bloqueo temporal del acceso a los materiales de la ESI en los sitios oficiales de la Ciudad generó inmediatas reacciones. Referentes educativos y organizaciones sociales como la Fundación Huésped y el colectivo de docentes de CABA expresaron su preocupación, señalando que esta acción podría perjudicar a quienes necesitan estas herramientas mientras dura el receso escolar, un período aprovechado por muchos para planificar sus clases.
Por su parte, Jorge Macri justificó la decisión afirmando: “Este análisis no busca eliminar la ESI, sino asegurar que se trate de una herramienta verdaderamente inclusiva, que respete la pluralidad y las distintas formas de pensar”. Estas palabras no lograron disipar las críticas, especialmente en un momento en el que la formación en sexualidad es considerada clave para abordar problemas sociales como la violencia de género y el abuso sexual infantil.
La necesidad de transparencia
Varios sectores han remarcado que el bloqueo del acceso a los materiales, incluso como medida temporal, es contradictorio con los principios de transparencia y acceso a la información pública. Voceros de derechos humanos y educación instan al gobierno porteño a dar explicaciones más detalladas sobre los criterios de revisión y el tiempo necesario para completar la evaluación.
La legisladora del Frente de Todos, Lucía Cámpora, calificó la medida como “un retroceso en materia educativa”, mientras que el gremio UTE CTERA emitió un comunicado de rechazo indicando: “La ESI no necesita ser revisada; necesita ser aplicada con mayor compromiso”.
Próximos pasos
Aunque el gobierno no ha brindado una fecha exacta para la conclusión del análisis, se espera que los resultados sean informados antes del inicio del próximo ciclo lectivo. Hasta entonces, se prevé que el material siga sin estar disponible en los portales oficiales, generando incertidumbre sobre el futuro de los programas de ESI en las escuelas porteñas.
La comunidad educativa y especialistas en derechos infantiles seguirán de cerca los avances de esta revisión, atentos a posibles modificaciones que puedan comprometer el espíritu de la Ley Nacional N° 26.150. En ese escenario, permanece la expectativa de que la revisión pase por instancias de consulta pública y mantenga el carácter inclusivo que caracteriza a la ESI.