Hamas ha propuesto liberar 34 rehenes en un acuerdo en negociación con Israel, marcando un avance en el conflicto. La propuesta incluye liberación escalonada y condiciones para la liberación de prisioneros palestinos, en medio de tensiones que persisten tras la escalada de violencia en octubre de 2024.[Collection]
Hamas propone liberar 34 rehenes en acuerdo con Israel
Un avance en las negociaciones
El grupo islamista Hamas, que gobierna la Franja de Gaza, ha comunicado su intención de liberar a un total de 34 rehenes como parte de un acuerdo inicial que se encuentra actualmente en proceso de negociación con Israel. La propuesta, que marca un posible avance en el conflicto, fue difundida por representantes de Hamas este viernes 5 de enero de 2025, a través de canales diplomáticos y mediáticos en la región.
El ofrecimiento incluye una liberación escalonada, lo cual estaría en sintonía con las demandas de ambas partes para crear confianza mutua. Según fuentes cercanas al proceso, el acuerdo pretende establecer un marco para la liberación adicional de más personas en el futuro, siempre y cuando se cumplan ciertos compromisos previamente establecidos.
Detalles del acuerdo en negociación
En el centro de las negociaciones está la liberación de prisioneros palestinos retenidos en cárceles israelíes, lo que Hamas considera una condición clave para seguir avanzando. Por su parte, las autoridades israelíes insistieron en que cualquier liberación de rehenes debe garantizar ciertas medidas de seguridad y supervisión internacional.
Una fuente diplomática informó que los 34 rehenes cuya liberación propone Hamas incluyen ciudadanos israelíes y también extranjeros. Si bien no se han revelado todas las identidades por motivos de seguridad, una parte significante de los secuestrados incluiría mujeres y niños capturados durante incursiones militares en el pasado reciente.
Declaraciones oficiales
El portavoz de Hamas, Hazem Qassem, declaró que esta propuesta “es una muestra de la disposición del movimiento para llegar a una resolución pacífica en el conflicto”. Subrayó, no obstante, que Israel debe cumplir con “sus obligaciones humanitarias” para que el acuerdo se materialice.
Por parte de Israel, una portavoz del gobierno, Tzipi Benelish, confirmó que las negociaciones están en marcha, aunque evitó entrar en detalles por tratarse de una “situación extremadamente delicada”. “Nuestra prioridad absoluta es garantizar el regreso de nuestros ciudadanos secuestrados. La seguridad y la vida de nuestros compatriotas no son negociables”, puntualizó.
Contexto del conflicto
El conflicto entre Israel y Hamas se intensificó tras los enfrentamientos ocurridos en octubre de 2024, cuando ambos lados protagonizaron ataques que dejaron cientos de muertos y heridos. Según organizaciones humanitarias internacionales, el uso de civiles como rehenes se ha convertido en una táctica recurrente que agrava la crisis humanitaria en la región.
En los últimos meses, mediadores de países como Egipto y Qatar han trabajado exhaustivamente para abrir canales de negociación entre ambas partes. La liberación de rehenes ha sido objeto de discusiones prolongadas debido a las tensiones históricas que dificultan los compromisos bilaterales.
Perspectiva internacional
La comunidad internacional, incluyendo a la ONU y otros organismos, ha instado a Hamas e Israel a garantizar la protección de los civiles y respetar el derecho humanitario. El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó en diciembre de 2024 su “profunda preocupación” por la creciente escalada del conflicto y urgió a medidas concretas que conduzcan al cese de las hostilidades.
A pesar de los llamados globales, críticos y observadores han señalado que la falta de un marco político estable entre ambas partes dificulta encontrar soluciones duraderas que trasciendan acuerdos temporales como el que ahora se discute.
Implicaciones futuras
La propuesta de Hamas para liberar a los 34 rehenes podría abrir una ventana de oportunidad para una desescalada en el conflicto, aunque expertos advierten que los desafíos logísticos y políticos son numerosos. En esta línea, analistas de conflicto en Medio Oriente consideran que cualquier avance dependerá de si ambas partes están dispuestas a hacer concesiones significativas.
El resultado de estas negociaciones podría establecer un precedente para futuros intercambios y acuerdos. Sin embargo, la constante desconfianza y las hostilidades continuas complican cualquier intención de restablecer la normalidad en la región.
Por el momento, se espera que en los próximos días se produzcan nuevas rondas de diálogos con la mediación de actores internacionales que buscarán lograr un compromiso final.
Fuente: Marcelo Izquierdo