La provincia de Buenos Aires, liderada por Axel Kicillof, enfrentó en 2023 una baja en las transferencias discrecionales nacionales. Esto afectó programas sociales, obras públicas y servicios municipales, evidenciando tensiones financieras entre Nación y provincia. Con perspectivas inciertas para 2024, se priorizará un diálogo fiscal en medio de restricciones presupuestarias.[Collection]
Impacto de la reducción de transferencias en la provincia
Recortes y su impacto en la gestión provincial
La provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, enfrentó en el año pasado un escenario económico ajustado, en gran parte debido a un notable recorte en las transferencias de fondos que realiza el Estado nacional hacia los distintos distritos. Este fenómeno, registrado durante 2023, no solo impactó en el volumen total de recursos disponibles para la provincia más poblada del país, sino que también puso en evidencia tensiones políticas y económicas en torno al federalismo financiero en Argentina.
Las cifras oficiales indican que las transferencias discrecionales de la Nación, es decir, aquellas que no están predeterminadas por ley sino que se otorgan por decisión del Ejecutivo, disminuyeron considerablemente respecto al período anterior. Fuentes cercanas al gobierno provincial destacaron que esta situación complicó la ejecución de obras públicas, el sostenimiento de programas sociales y la asistencia financiera para los municipios, especialmente en un contexto inflacionario y de alta demanda de recursos.
Comparativas y consecuencias territoriales
En términos de volumen, Buenos Aires es la provincia que tradicionalmente recibe el mayor porcentaje de transferencias nacionales debido a su densidad demográfica y su peso en la economía del país. Sin embargo, según datos analizados, durante 2023 experimentó una baja sustancial en el ritmo y cantidad de giros en comparación con otras jurisdicciones. Este desequilibrio generó malestar en la administración de Kicillof, que consideró el esquema como “desproporcionado” respecto a las necesidades reales de la región.
La menor afluencia de recursos profundizó algunos desafíos estructurales en áreas críticas como la salud, la educación y el transporte. Por ejemplo, varios proyectos vinculados a infraestructura escolar tuvieron que ser postergados, mientras que los subsidios para el transporte público en el conurbano bonaerense también fueron significativamente ajustados. Este escenario derivó en mayores dificultades para garantizar la continuidad de servicios básicos en un territorio caracterizado por su heterogeneidad socioeconómica.
Debates y posturas en torno a la coparticipación
El tema de la coparticipación federal continúa siendo uno de los puntos más sensibles en las relaciones entre los gobiernos nacional y provinciales. A lo largo del último año, Axel Kicillof expresó en distintas oportunidades su preocupación por lo que calificó como “una distribución desigual de los recursos federales”. Según el mandatario, resulta imperativo repensar los criterios actuales de asignación para garantizar que provincias como Buenos Aires, que concentran una porción significativa de la población y actividad económica, reciban fondos acordes a sus prioridades.
Por su parte, el gobierno nacional, encabezado por Alberto Fernández hasta diciembre de 2023, argumentó que las transferencias discrecionales son decididas en función de múltiples variables, incluyendo la capacidad fiscal de las jurisdicciones y las políticas públicas estratégicas. Sin embargo, el tema alimentó tensiones crecientes entre ambos niveles de gobierno, en un año signado por la incertidumbre económica y la transición política hacia una nueva gestión en el ámbito nacional.
Municipios: la primera línea de impacto
El ajuste en los giros nacionales hacia la provincia tuvo un efecto inmediato en los municipios bonaerenses, que dependen en buena medida de los recursos transferidos por el gobierno provincial para financiar su funcionamiento. Diversos intendentes manifestaron durante el año pasado su preocupación por la insuficiencia de fondos, lo que afectó desde la provisión de servicios esenciales hasta la inversión en infraestructura urbana.
Referentes de distintas fuerzas políticas coincidieron en que la reducción de transferencias exacerbó disparidades preexistentes entre los municipios más grandes y aquellos con menores recursos propios. Mientras que en algunas localidades del conurbano se registraron protestas vecinales por problemas en servicios como el transporte y la recolección de residuos, en otros distritos del interior bonaerense las demoras en la ejecución de obras prioritarias generaron cuestionamientos a la gestión provincial.
Perspectivas inciertas para 2024
Con el inicio de un nuevo año político y la reciente asunción de nuevas autoridades en el plano nacional, la relación fiscal entre Nación y provincia aparece como un tema clave en la agenda tanto de Axel Kicillof como de los legisladores bonaerenses. El gobernador, quien renovó su mandato en las elecciones de 2023, adelantó que buscará establecer “un diálogo serio y constructivo” con el Ejecutivo nacional para revertir el escenario adverso de los últimos meses.
No obstante, expertos en economía y federalismo advierten que las restricciones presupuestarias que enfrenta el Estado nacional podrían limitar las posibilidades de aumentar las transferencias discrecionales en el corto plazo. Así, la administración Kicillof deberá evaluar cómo maximizar la eficiencia del uso de recursos propios y gestionar la deuda provincial para mantener su capacidad operativa en un contexto todavía incierto.
Fuentes: Diario El Día de La Plata. https://www.eldia.com/nota/2025-1-6-2-20-13-menos-transferencias-fuerte-impacto-en-la-provincia-politica-y-economia