Intendentes argentinos, a través de la Federación Argentina de Municipios, rechazan la propuesta de eliminar potestades tributarias promovida por Javier Milei y Carlos Melconian. Alertan sobre el impacto negativo en servicios esenciales y la autonomía municipal, advirtiendo que podría desfinanciar a los municipios y aumentar el desempleo.[Collection]
Intendentes argentinos se oponen al plan de Caputo y Milei
En una declaración que suma tensión al debate político, la Federación Argentina de Municipios (FAM) expresó su enérgico rechazo a la posible eliminación de potestades tributarias municipales, propuesta asociada al espacio político liderado por Javier Milei y respaldada por Carlos Melconian, quien podría ser designado al frente del Ministerio de Economía en un eventual gobierno libertario. Intendentes de diversas regiones señalaron que esta medida podría poner en jaque el financiamiento de servicios esenciales y vulnerar la autonomía garantizada por la Constitución Nacional.
Los intendentes alzan la voz: “Es un acto de desconocimiento constitucional”
El planteo de los municipios se centra en el artículo 123 de la Constitución Nacional, que consagra el derecho de las provincias a establecer su propia institucionalidad y a ejercer autonomías plenas, incluidas las fiscales. En ese marco, jefes comunales de distintas afiliaciones políticas recordaron que las tasas municipales son una herramienta clave para solventar servicios como alumbrado público, recolección de residuos, mantenimiento urbano, seguridad y salud primaria.
Fernando Espinoza, intendente del municipio bonaerense de La Matanza y presidente de la FAM, calificó la propuesta de eliminar estas potestades como “un acto de desconocimiento flagrante de nuestro sistema democrático y federal”. Agregó que “los municipios representan el primer contacto del ciudadano con el Estado; desfinanciarnos es abandonar a millones de argentinos”.
En sintonía, la intendenta de General Roca, María Emilia Soria, afirmó que “este ataque a la independencia fiscal de los municipios busca concentrar los recursos en un poder central, violando el espíritu federal del país”. Advirtió además que la medida impactaría de forma más profunda en localidades pequeñas, que dependen casi en su totalidad de su recaudación propia.
Impacto crítico en servicios esenciales
La FAM alertó que la eliminación de tasas como las cobradas por Servicios Generales Urbanos (SGU) o inspección de seguridad e higiene comprometería la multiplicidad de servicios que los municipios gestionan. “No estamos hablando de fondos extraordinarios o de lujo, sino de garantizar lo básico: la iluminación de calles, la limpieza de espacios públicos, el correcto funcionamiento de los hospitales municipales y el transporte escolar”, subrayó Espinoza.
Los jefes comunales identificaron otro posible efecto adverso: el incremento del desempleo. El presupuesto de muchas administraciones locales depende directamente de ingresos propios, los cuales sostienen empleados municipales y trabajadores contratados para obras públicas. “La eliminación de estas fuentes de financiamiento generará un impacto catastrófico en las economías regionales”, afirmó el intendente de Villa María, Martín Gill.
La perspectiva de Caputo y Milei
Desde el espacio político de Javier Milei, la justificación de esta propuesta se vincula con la meta de reducir la presión impositiva general, eliminando tributos “ineficientes” o considerados excesivos. Sin embargo, la falta de un esquema claro sobre cómo se compensará la pérdida de recursos municipales ha generado incertidumbre en las gestiones locales. En reuniones recientes, Guillermo Francos, referente libertario y potencial ministro en un eventual gabinete de Milei, sostuvo que el plan apunta a “reordenar el caos fiscal”, aunque no proporcionó detalles sobre cómo afectaría específicamente a los municipios.
Entre los aliados de Milei, Carlos Melconian, economista y figura clave en cuestiones económicas, ha planteado la necesidad de avanzar hacia una “reforma estructural” en todos los niveles del Estado. Si bien Melconian apunta a la necesidad de un gobierno más eficiente, su plan no ha incluido propuestas específicas para reforzar los presupuestos de los municipios ante una eventual pérdida de ingresos propios.
Una propuesta rechazada por todo el espectro político
El rechazo a esta iniciativa no solo proviene de intendentes del oficialismo. Figuras opositoras también han cuestionado su viabilidad en términos económicos y legales. Desde Juntos por el Cambio, algunos intendentes señalaron que aunque comparten el objetivo de reducir impuestos, dicha reforma no puede implementarse vulnerando los principios básicos del federalismo.
Pablo Javkin, intendente de Rosario y de tendencia cercana al radicalismo, marcó distancia con el libertarismo: “Si destruimos la autonomía municipal, no queda claro quién se va a hacer cargo de problemas concretos como la gestión de residuos o la seguridad barrial”. Javkin sostuvo que cualquier reforma tributaria debe surgir de un consenso con los municipios para asegurar que estos puedan seguir prestando servicios.
Posibles próximas acciones
La FAM anticipó que tomará medidas institucionales para defender las potestades tributarias de los municipios. En los próximos días, se prevé que se realicen encuentros con legisladores nacionales y provinciales para garantizar que cualquier reforma respete la autonomía municipal establecida en la Constitución. Además, ya se discute la posibilidad de iniciar acciones legales en caso de que avance un proyecto que elimine estas fuentes de financiamiento.
Por otro lado, los intendentes planean una movilización nacional para visibilizar el impacto que esta propuesta tendría en los ciudadanos. “Vamos a defender cada peso que garantice el servicio que necesitan nuestros vecinos. No somos una carga, somos una solución de cercanía”, expresó Fernando Espinoza, convocando a otros líderes municipales a unir fuerzas.
Con la proximidad de las elecciones presidenciales en octubre, el futuro de los municipios y sus capacidades fiscales se cierne como un tema clave en el debate público. La confrontación entre el modelo centralista propuesto por Milei y la defensa del federalismo por parte de los intendentes promete profundizar las discrepancias en el escenario político nacional.
Fuente: Diario Hoy