Javier Milei presentó su plan gubernamental para 2025, centrado en privatizaciones y una drástica reducción de impuestos, buscando una economía más libre. Propone un ajuste fiscal profundo y reformas en el sistema previsional y laboral. Aunque genera apoyo entre empresarios, enfrenta críticas por su posible impacto social.[Collection]
Javier Milei: Agenda 2025 con Privatizaciones y Reducción de Impuestos
Un plan de gobierno con “motosierra profunda”
El presidente de Argentina, Javier Milei, detalló este jueves aspectos clave de su plan de gobierno para el 2025, destacando una visión económica basada en la reducción drástica del Estado. Durante un evento transmitido públicamente, el mandatario dejó en claro que continuará con su política de “motosierra profunda”, que busca achicar aún más el aparato estatal y avanzar hacia un modelo basado en el libre mercado.
Milei señaló que el recorte inicial, efectuado durante su primer año de gobierno, fue apenas el principio. Según sus propias palabras, “haremos un ajuste mucho más profundo este año que el anterior. El objetivo es devolverles a los argentinos el fruto de su trabajo”. Asimismo, el presidente insistió en que el nuevo esquema permitirá libertad económica y mayor competitividad.
Privatizaciones y eliminación masiva de impuestos
Entre las medidas anunciadas, Milei adelantó un ambicioso plan de privatizaciones que incluirá sectores clave como la energía, las telecomunicaciones y el transporte. El mandatario defendió esta acción como esencial para alcanzar eficiencia y evitar el “despilfarro” de recursos públicos. “No existe ninguna justificación para que el Estado compita con el sector privado en áreas que este puede manejar mejor”, apuntó el presidente en una entrevista posterior.
Además, su gobierno reducirá drásticamente la presión fiscal. El equipo económico prevé desmantelar hasta un 90% de los impuestos vigentes, con la intención de estimular la inversión y el consumo. En este contexto, Milei enfatizó que la reducción permitirá “devolverle a las personas su poder adquisitivo, cimentando el camino hacia el desarrollo económico y la creación de empleo genuino”.
Reformas en el sistema previsional y laboral
Otro de los puntos clave de la agenda presentada por el presidente es la reforma del sistema previsional. Según adelantó, el esquema actual será reevaluado para implementar un régimen privado de capitalización similar al modelo chileno de las AFP. Este cambio buscará, según Milei, “darle sostenibilidad al sistema, que actualmente está en quiebra y es financieramente inviable”.
En cuanto al régimen laboral, el mandatario reafirmó su intención de avanzar con flexibilidad en las contrataciones y simplificación de las reglas burocráticas. “Queremos un mercado de trabajo libre, donde quien quiera contratar, pueda hacerlo sin trabas absurdas, y los trabajadores disfruten de mayores oportunidades para progresar”, destacó el presidente.
Fuerte respaldo y polémica
Las propuestas anunciadas por Milei han generado apoyo dentro de sectores empresariales y del mercado financiero, que ven con optimismo la posibilidad de un Estado reducido y menos regulaciones. Sin embargo, estas iniciativas también han suscitado fuertes críticas desde la oposición y sindicatos, que advierten sobre las consecuencias sociales que podrían derivarse de un ajuste tan profundo.
Desde la Confederación General del Trabajo (CGT), se califica el plan de reformas como “un retroceso que precariza derechos adquiridos”. Por su parte, economistas afines al kirchnerismo argumentan que el modelo económico de Milei “corre el riesgo de profundizar la desigualdad”. A pesar de ello, el presidente se mantiene firme y argumenta que sus medidas “garantizarán prosperidad para todos” en el mediano plazo.
Expectativas para 2025
Para cerrar su presentación, Milei destacó la importancia de la coherencia en las políticas públicas y aseguró que mantendrá el rumbo trazado desde su asunción en 2023. “No venimos a administrar la decadencia, sino a cambiar la historia para siempre”, afirmó el mandatario.
Ante un año que promete estar cargado de desafíos, el presidente confía en que sus reformas estructurales sentarán las bases para transformar la economía argentina. Según él, eliminar las barreras administrativas y potenciar la inversión privada serán los pilares para alcanzar el crecimiento sostenido que Argentina necesita.
Para más información, puedes acceder al artículo original en ámbito.com.