La tensión política en Argentina aumenta debido a la escalada del dólar. Axel Kicillof criticó fuertemente a Javier Milei por la turbulencia cambiaria. El dólar paralelo alcanzó nuevos récords, generando incertidumbre económica y preocupación en diversos sectores. Las relaciones entre el gobierno provincial y la administración nacional siguen deteriorándose.
Tensión política por la escalada del dólar
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, criticó con dureza al presidente Javier Milei tras la nueva turbulencia cambiaria que sacudió a los mercados. En un acto público, el mandatario provincial irónicamente señaló que “no hay que ser ni doctor verdadero, ni doctor trucho, como algunos, en economía para entender que hay una situación cambiaria muy comprometida”. Sus declaraciones surgen en medio de una fuerte suba del dólar paralelo, que alcanzó nuevos récords en las últimas jornadas.
Las palabras de Kicillof refuerzan la creciente tensión entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y la administración nacional. El choque entre ambos se profundizó en los últimos meses por los recortes en el envío de fondos a la provincia, además de las diferencias en el modelo económico que impulsa Milei. Mientras el Presidente sostiene una política centrada en la reducción del gasto público y la estabilidad fiscal, Kicillof insiste en la necesidad de un mayor protagonismo del Estado para contener el impacto social de la crisis.
El impacto de la volatilidad del dólar en la economía
El dólar libre escaló en las últimas ruedas, superando barreras psicológicas clave y generando preocupación tanto en el ámbito empresarial como en el ciudadano común. La cotización se disparó, lo que encendió las alarmas sobre un posible traslado a precios en un contexto de alta inflación. Los economistas advierten que la brecha con el tipo de cambio oficial sigue agrandándose, dificultando la previsibilidad en el mercado.
Desde el oficialismo intentaron calmar la situación y minimizar la suba, atribuyéndola a movimientos estacionales y factores externos. Milei ha insistido en que su plan de ajuste es el camino correcto y que el mercado terminará reconociendo la recuperación de la confianza. Sin embargo, las mediciones marcan una creciente incertidumbre en sectores productivos, que denuncian la falta de insumos y un paulatino freno en la actividad.
El Banco Central ha adoptado medidas para absorber pesos e intentar frenar la escalada, pero los analistas coinciden en que el factor político es clave. La falta de acuerdos entre nación y provincias, sumada a la ausencia de señales económicas claras, alimenta la especulación en el mercado cambiario. En ese marco, las críticas del gobernador bonaerense no son un dato menor, ya que anticipan un endurecimiento en la relación con la Casa Rosada.
Las repercusiones políticas y las reacciones del gobierno
Las declaraciones de Kicillof generaron rápidas respuestas dentro del arco oficialista. Funcionarios del gobierno nacional desestimaron sus afirmaciones y lo acusaron de intentar desestabilizar las políticas de ajuste fiscal. A su vez, en redes sociales, varios referentes liberales lo señalaron como uno de los responsables de la crisis económica actual por haber sido ministro de Economía durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Mientras tanto, los gobernadores de otras provincias han evitado hacer referencias directas al conflicto, aunque algunos manifiestan en privado su preocupación por el impacto de la caída de la actividad económica. La discusión sobre el reparto de recursos federales está en el centro del debate, y la escalada del dólar no hace más que profundizar las tensiones entre las administraciones provinciales y el Ejecutivo nacional.
El escenario continúa siendo incierto, con un mercado atento a la evolución de las decisiones económicas y la posibilidad de medidas adicionales de contención. En paralelo, la confrontación política sigue escalando, con discursos cada vez más polarizados que ponen en duda la posibilidad de acuerdos en el corto plazo.