Axel Kicillof implementará una cuota adicional al impuesto inmobiliario rural y urbano en la provincia de Buenos Aires ante la ausencia de la Ley Impositiva 2025. Esta “quinta cuota”, basada en la Ley 15.310, genera tensiones con sectores agropecuarios y urbanos por su impacto económico y falta de consenso político.[Collection]
Kicillof implementará cuota adicional en impuesto inmobiliario rural
Sin Ley Impositiva 2025: el marco legal que habilita el cobro de la “quinta cuota”
La falta de sanción de la Ley Impositiva para 2025 en la provincia de Buenos Aires ha generado un vacío normativo que permitirá al gobernador Axel Kicillof imponer una cuota adicional al impuesto inmobiliario rural. Esta medida, conocida como la “quinta cuota”, ya había sido aplicada previamente en 2024 bajo circunstancias similares. El alcance del incremento afecta no solo al campo, sino también al tributo de carácter urbano, lo que ha despertado preocupación entre diferentes sectores.
El cobro de esta cuota adicional es consecuencia directa de los artículos transitorios de la Ley 15.310, correspondientes al año 2021. Dichos artículos permiten al Poder Ejecutivo provincial aplicar aumentos impositivos excepcionales en caso de que no se apruebe una normativa fiscal en el plazo previsto. De esta manera, Kicillof cuenta ahora con las herramientas jurídicas necesarias para replicar lo ocurrido el año pasado, cuando el incremento generó tensiones entre productores rurales y el gobierno.
Impacto en los sectores agrarios y urbanos
El anuncio de la posible implementación de la “quinta cuota” ha provocado reacciones mixtas en el sector agropecuario bonaerense. Productores rurales critican el impacto financiero de la medida, que afecta directamente la rentabilidad de sus operaciones. Asimismo, el agro resalta que la carga tributaria en Argentina ya es una de las más altas de la región, y califican este tipo de medidas como un “golpe adicional” a los costos.
Por su parte, el impuesto inmobiliario urbano no queda exento de este ajuste, ya que la ampliación de la cuota también alcanza a propietarios de inmuebles residenciales en centros urbanos. Según especialistas tributarios, los valores del tributo urbano podrían aumentar considerablemente para quienes poseen propiedades de mayor valuación fiscal.
Los antecedentes de la quinta cuota
La implementación de la cuota adicional no es nueva en la administración de Axel Kicillof. En 2024, el ejecutivo provincial recaudó aproximadamente $6.200 millones mediante esta medida, lo que representó un ingreso clave ante la imposibilidad de contar con una Ley Impositiva aprobada por la Legislatura bonaerense. Dicha herramienta se ejecutó mediante la reglamentación de los artículos mencionados de la Ley Impositiva vigente.
El ministro de Hacienda y Finanzas provincial, Pablo López, defendió la aplicación de esta metodología argumentando que responde a las necesidades económicas de la provincia. Según López, “este tipo de decisiones no solo buscan garantizar el cumplimiento de obligaciones presupuestarias, sino también el acceso a los recursos básicos para el desarrollo provincial”.
Tensión política por la ausencia de la Ley Impositiva
La falta de consenso político es una de las principales razones detrás de la ausencia de la Ley Impositiva 2025. Las diferencias entre el oficialismo y la oposición en la Legislatura bonaerense han impedido que se lleguen a acuerdos para sancionar un marco regulatorio adecuado dentro de los plazos establecidos.
Desde Juntos por el Cambio, principal espacio opositor en la provincia de Buenos Aires, han criticado la intención del oficialismo de aplicar un incremento automático en los tributos. Según declaraciones de Maximiliano Abad, presidente del bloque opositor en la Cámara de Diputados provincial, este tipo de medidas “no hacen más que desalentar las inversiones y estimular el éxodo de capital del sector productivo”.
Por otro lado, referentes oficialistas argumentan que gran parte de los retrasos legislativos se deben a las posturas rígidas de la oposición. Fuentes del entorno de Kicillof remarcaron que la provincia enfrenta serios desafíos fiscales y que estas decisiones son necesarias para evitar un desbalance financiero.
El debate por una carga tributaria progresiva
En medio de la polémica, surgen propuestas para estructurar un sistema tributario más progresivo en la provincia de Buenos Aires. Algunos expertos sostienen que el impacto desmedido de la “quinta cuota” podría haberse mitigado si se implementaran mecanismos que eximan a los pequeños y medianos productores de cargas impositivas adicionales.
Según Agustina Ramírez, economista especializada en tributación rural, “el diseño actual de esta medida afecta de manera desproporcionada a los pequeños productores, principales víctimas de la ineficiencia y falta de previsión del sistema legislativo local”. Ramírez también señala que el impacto de la cuota extra podría incluso reducir la capacidad del sector agroindustrial de generar empleo en zonas rurales.
Mientras tanto, variadas voces dentro del ámbito político y social instan a replantear el sistema impositivo bonaerense para garantizar que situaciones como estas no se repitan en el futuro.
Proyecciones económicas de la medida
La implementación de este tributo adicional pone en aprietos a varios sectores de la economía provincial, en un contexto en el que la recesión y los altos índices de inflación ya afectan el consumo y la inversión. De acuerdo con estimaciones preliminares del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, el mercado inmobiliario podría registrar una caída en las operaciones como resultado del aumento tributario. En paralelo, el sector agropecuario advierte sobre posibles recortes en el nivel de empleo y producción.
El panorama fiscal para la provincia continúa siendo incierto en ausencia de una Ley Impositiva aprobada. Con esta nueva cuota, el Ejecutivo bonaerense pretende cubrir déficits financieros proyectados para este y el próximo año, aunque el costo político de la medida podría intensificar las tensiones con actores clave de la economía.
Fuentes: