El gobernador Axel Kicillof prorrogó el presupuesto y la Ley Impositiva 2023 en Buenos Aires debido a la emergencia económica. La medida, oficializada en el Boletín Oficial, busca garantizar operatividad estatal mientras continúan las negociaciones legislativas para aprobar el presupuesto y la nueva Ley Fiscal de 2024.[Collection]
Kicillof prorrogó presupuesto y ley fiscal en emergencia económica
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, resolvió prorrogar el presupuesto de 2023 junto con la Ley Impositiva, tras señalar que el territorio bonaerense iniciaba el año en un estado de emergencia económica. La decisión fue formalizada mediante su publicación este martes en el Boletín Oficial, mientras continúan las negociaciones en la Legislatura provincial, que se retomarán la próxima semana.
Una medida en medio de tensiones legislativas
De acuerdo con lo dispuesto por el mandatario provincial, la continuidad del presupuesto y el esquema tributario del año pasado permitirá garantizar la operatividad del Estado en un escenario de incertidumbre política y financiera. Este martes, la medida se oficializó luego de que fracasaran sucesivos intentos de aprobar en diciembre un nuevo presupuesto y ley fiscal debido a trabas en el diálogo entre el gobierno provincial y la oposición en ambas cámaras legislativas.
Kicillof justificó la decisión al afirmar que “no podíamos arriesgar la situación fiscal de la provincia”, haciendo hincapié en la necesidad de generar previsibilidad mientras se buscaran consensos en la Legislatura. No obstante, remarcaron desde el oficialismo que la actividad parlamentaria seguirá activa en enero, con vistas a alcanzar un acuerdo respecto al proyecto de presupuesto 2024.
Ajuste a la Ley Fiscal y continuidad de medidas
Con la prórroga de la Ley Impositiva de 2023, la provincia continuará aplicando el mismo esquema tributario que regía hasta el 31 de diciembre. Esto incluye parámetros de actualización en ingresos brutos, inmobiliario y sellos, lo que permitirá sostener los niveles actuales de recaudación. Según fuentes oficiales, esta estrategia busca evitar que una demora en la aprobación de la nueva ley afecte severamente las arcas bonaerenses ante los compromisos económicos existentes, incluyendo pagos salariales y obras públicas.
A su vez, voceros cercanos al gobierno provincial destacaron que el proyecto presentado para 2024 ya había contemplado parámetros similares, lo que adelanta un potencial margen de maniobra en las futuras discusiones políticas para destrabar la situación. Sin embargo, las negociaciones se prevén complejas dado el escenario poselectoral y los equilibrios en ambas cámaras.
Impacto político y social de la medida
Desde el ámbito político, esta decisión generó reacciones mixtas entre oficialismo y oposición. Mientras los sectores alineados con el Frente de Todos respaldaron la medida como una “decisión responsable” con el objetivo de garantizar la funcionalidad del Estado, referentes opositores señalaron que se trata de una estrategia “para evitar rendir cuentas” respecto a los manejos presupuestarios y fiscales del último período de gobierno de Kicillof.
Por otro lado, organismos empresariales y gremios expresaron expectativas opuestas en torno a la continuidad del esquema impositivo del año anterior. Algunos sectores manifestaron preocupación sobre la carga tributaria en momentos de recesión económica, mientras que otros valoraron la previsibilidad en el marco de la incertidumbre económica general del país.
Negociaciones previstas para la próxima semana
La Gobernación bonaerense confirmó que se avanzará con las reuniones legislativas durante la segunda semana de enero. En este marco, el oficialismo intentará destrabar las discusiones en Diputados y Senado para aprobar tanto el presupuesto 2024 como la nueva Ley Impositiva. Una de las principales tensiones estará vinculada a las partidas destinadas a infraestructura y las potenciales modificaciones impositivas, que han generado voces dispares entre distintos bloques.
El presupuesto en cuestión contempla un incremento significativo en inversión pública, especialmente en áreas prioritarias como salud, educación y seguridad. Al mismo tiempo, la Ley Fiscal paralela buscaría adecuar tributos al contexto económico, aunque algunos sectores ya han anticipado resistencias, en especial sobre eventuales ajustes de alícuotas en sectores como el agro.
Estado de emergencia y principales desafíos
La declaración de emergencia económica realizada por Kicillof se dio en un contexto en el que el gobierno provincial enfrenta desafíos considerables. Entre ellos, se destacan compromisos crecientes de pago de deuda en moneda extranjera, un escenario inflacionario persistente y pedidos de aumento presupuestario desde municipios. La situación se ve además complejizada por las tensiones derivadas del cambio de administración nacional, que incide en los equilibrios de poder y diálogo entre diferentes fuerzas políticas.
Pese a este panorama, el gobernador enfatizó que “el esfuerzo de diálogo es permanente” y reivindicó los avances en proyectos previos realizados junto a distintos sectores legislativos. Según sus declaraciones, “se trata de priorizar a los bonaerenses en un contexto crítico”.
Fuente: Facundo Cottet