En 2023, la ciencia argentina destacó con importantes logros en biotecnología, salud pública y sostenibilidad. Investigaciones innovadoras como la creación de una semilla de soja transgénica y avances en terapias génicas marcan un significativo progreso. A pesar de los retos, el sector continúa avanzando hacia un futuro sostenible.[Collection]
Logros destacados de la ciencia argentina en 2023
Durante diciembre de 2023, la divulgadora e investigadora del CONICET, Valeria Edelsztein, tomó la iniciativa de resaltar los logros de la comunidad científica argentina a través de su cuenta de Instagram. En colaboración con Claudio Comick, doctor en Filosofía, realizaron una cuidadosa selección que, aunque no exhaustiva, ofrece una vista representativa de la calidad y diversidad del conocimiento científico generado en el país.
La selección, presentada como una lista en redes sociales, buscó visibilizar el esfuerzo y dedicación de los investigadores argentinos en diversos campos, a pesar de las limitaciones presupuestarias y desafíos logísticos que enfrentan constantemente. Este ejercicio de divulgación no solo subraya los avances científicos realizados, sino que también celebra la resiliencia del sector en un año especialmente complicado para el ámbito académico en Argentina.
Innovaciones en biotecnología
Uno de los campos donde la ciencia argentina ha mostrado un avance notable es en la biotecnología. Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en colaboración con expertos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), desarrollaron una semilla de soja genéticamente modificada que promete aumentar la productividad en un 30% sin requerir el uso adicional de pesticidas.
Además, un equipo interdisciplinario del Instituto Leloir ha logrado avances significativos en la investigación de terapias génicas para el tratamiento de enfermedades raras. La investigación, liderada por la doctora Ana Belén Elguer, ha dado un paso adelante en la manipulación genética segura, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades como la fibrosis quística.
Contribuciones a la salud pública
En el ámbito de la salud pública, científicos del CONICET han trabajado incansablemente en el desarrollo de una vacuna contra el dengue. Bajo la dirección del doctor Pablo Spaniol, el equipo logró, en ensayos preliminares, inducir una respuesta inmunológica efectiva en los pacientes, marcando un avance crucial en la lucha contra esta enfermedad que afecta a millones en la región.
Otra importante contribución vino de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, donde investigadores desarrollaron un nuevo enfoque para el tratamiento de la hipertensión en adultos mayores. Este tratamiento, basado en la modulación de la microbiota intestinal, ha mostrado reducciones significativas en la presión arterial durante las pruebas clínicas.
Progreso en el ámbito tecnológico y ambiental
El desarrollo tecnológico y la innovación han sido igualmente el foco en Argentina en 2023. Un grupo de investigadores del Instituto Balseiro, liderado por el ingeniero Alejandro Gutiérrez, ha creado un nuevo tipo de baterías de ion-litio que superan en eficiencia a las actuales, generando menor impacto ambiental y aumentando la durabilidad de los dispositivos electrónicos.
En el sector ambiental, el equipo del Instituto Argentino de Oceanografía llevó a cabo un estudio detallado sobre los efectos del cambio climático en las costas del país, proporcionando datos cruciales para la elaboración de políticas de conservación y desarrollo sostenible. Este informe ha sido ampliamente citado en conferencias internacionales y ha ayudado a posicionar a Argentina como un referente regional en la investigación ambiental.
Impacto en las ciencias sociales
Las ciencias sociales también han sido áreas de notable desarrollo. Un informe liderado por el sociólogo Jorge Zarlenga del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas presentó un análisis sobre la desigualdad social en tiempos de pandemia, revelando el impacto multidimensional que el COVID-19 ha tenido en la estructura social argentina.
Asimismo, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA presentó un innovador estudio sobre la economía circular en contextos urbanos, dirigido por la economista Martina Rojas. El estudio sugiere estrategias efectivas para fomentar el reciclado y reutilización de materiales, lo cual podría ser fundamental para el futuro desarrollo económico del país.
Si bien la lista compartida por Valeria Edelsztein y Claudio Comick es una muestra parcial, logra resaltar cómo, a pesar de los desafíos, la ciencia argentina avanza con pasos firmes hacia un futuro próspero y sostenible. La variedad de proyectos e investigaciones subraya no solo la creatividad sino también la capacidad innovadora que caracteriza al sector científico argentino. Para más detalles sobre estos logros, consulta la información proporcionada por Agencia CyTA.