Mauricio Macri propone eliminar las PASO a nivel nacional, argumentando que su función ha perdido relevancia y que su eliminación podría ahorrar 20.000 millones de pesos. La propuesta genera divisiones en el ámbito político, con reacciones encontradas en Juntos por el Cambio y el oficialismo, mientras la sociedad debate su impacto en la democracia.
El ex presidente de Argentina, Mauricio Macri, ha reavivado el debate sobre las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) al plantear su eliminación a nivel nacional. La propuesta, que ya había sido discutida en ciclos políticos anteriores, vuelve a cobrar protagonismo en un contexto de creciente discusión sobre la utilidad y los costos de este sistema electoral.
Argumentos de Macri para su eliminación
Macri expresó su posición durante una reciente aparición mediática, donde afirmó que las PASO son un mecanismo que “ya no cumple con su propósito original”. Según el líder del PRO, este sistema, que fue diseñado para permitir que las distintas fuerzas políticas definieran candidaturas en forma abierta y transparente, ha perdido relevancia debido a que muchas coaliciones llegan a los comicios con listas consensuadas de antemano. “Hoy en día las PASO se han convertido en una herramienta costosa que no aporta valor real al proceso electoral”, aseguró.
El ex mandatario también añadió que la eliminación de las PASO permitiría al Estado argentino ahorrar una cifra considerable de recursos. De acuerdo con estimaciones de expertos, el gasto asociado a la organización de las primarias ronda los 20.000 millones de pesos. Macri sugirió que ese dinero podría ser redirigido hacia áreas prioritarias como educación o infraestructura, sectores clave que, según dijo, necesitan mayor atención en estos tiempos de dificultades económicas.
Reacciones políticas frente a la propuesta
La iniciativa de Macri generó una fuerte repercusión en el ámbito político. Desde el oficialismo, varios dirigentes del Frente de Todos manifestaron su rechazo y defendieron la continuidad de las PASO. Para algunos de ellos, este sistema garantiza igualdad de oportunidades para los candidatos menos conocidos y crea un espacio plural para el debate interno. La ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, aseguró que “las PASO son una conquista democrática que no puede ser eliminada sin analizar profundamente sus implicancias”.
Por otro lado, dentro de Juntos por el Cambio, el bloque opositor al que pertenece Macri, las opiniones están divididas. Mientras que algunos referentes, como Patricia Bullrich, respaldan la eliminación de las PASO coincidiendo con los argumentos del ex presidente, figuras como Horacio Rodríguez Larreta han adoptado una postura más cautelosa, argumentando que cualquier reforma electoral debe surgir de un consenso amplio y no por imposición.
Contexto histórico y legal de las PASO
Las PASO fueron implementadas en Argentina en 2009 como parte de una reforma electoral aprobada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Este sistema busca otorgar mayor transparencia a los procesos internos de los partidos y coaliciones, estableciendo que todos los ciudadanos puedan participar en la definición de las candidaturas. Además, se introdujo como un mecanismo para reducir la fragmentación electoral y promover la unidad en las diferentes fuerzas políticas antes de las elecciones generales.
Sin embargo, tras más de una década de implementación, su funcionamiento ha sido objeto de múltiples críticas. Entre las principales quejas, se señala el hecho de que en muchas ocasiones los partidos presentan listas únicas, lo que desvirtúa el espíritu competitivo del sistema. Además, numerosos dirigentes han señalado la necesidad de revisar el régimen debido a los altos costos operativos que representa.
Impacto en la opinión pública
El debate sobre las PASO no solo divide a los políticos, sino también a la sociedad argentina. Encuestas recientes revelan que una parte significativa de la población tiene reparos respecto a este sistema electoral, sobre todo en un contexto de crisis económica en el que se prioriza la eficiencia en el gasto público. Sin embargo, otros sectores consideran que su eliminación podría ser un retroceso en términos de representación democrática.
Organizaciones civiles como Poder Ciudadano han pedido que cualquier discusión sobre el futuro de las PASO esté acompañada de espacios de consulta y análisis técnico. Según voceros de esta institución, resulta fundamental evaluar detalladamente las implicancias que tendría la eliminación de este sistema para preservar la equidad y la transparencia en los procesos electorales.
Perspectiva hacia las próximas elecciones
La discusión sobre las PASO se da en un contexto preelectoral marcado por la incertidumbre y las tensiones políticas. A medida que se aproximan las elecciones generales de 2023, las fuerzas políticas jugarán sus cartas para definir si el sistema de Primarias seguirá vigente o si se optará por modificar el marco normativo. Cualquier modificación requeriría un amplio consenso en el Congreso Nacional, donde las fuerzas están actualmente equilibradas, lo que dificulta la posibilidad de una reforma exprés.
Con esta propuesta, Mauricio Macri parece buscar posicionarse como un actor clave dentro de la coalición opositora, marcando agenda y avivando los debates sobre temas estructurales del sistema político argentino. Su postura pone de manifiesto la necesidad de revisar prácticas e instituciones que, a pesar de su intención original, podrían necesitar una actualización para responder mejor a las exigencias del electorado actual.