Ingresa
  • Mundo
  • Tecnología
  • Latinoamérica
  • Ambiente

RED INFORMATIVA

la nueva generación en información

  • Mundo
    Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

    Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

    El Reino Unido y Francia firmarán nuevos acuerdos de cooperación militar con Ucrania para fortalecer su defensa frente a Rusia. Estos compromisos incluyen suministro continuo…

    Zelenski: Apoyo de Trump vital para Ucrania

    Zelenski: Apoyo de Trump vital para Ucrania

    El presidente ucraniano Zelenski instó a Occidente a mantener su apoyo militar y financiero ante la ofensiva rusa, advirtiendo que su reducción podría favorecer a…

    Yamandú Orsi asume: Momentos clave en imágenes

    Yamandú Orsi asume: Momentos clave en imágenes

    Yamandú Orsi, candidato presidencial del Frente Amplio en Uruguay, inicia una nueva etapa política con un acto masivo en Canelones. Enfrentando desafíos del oficialismo, busca…

    Salud del Papa Francisco se estabiliza tras crisis respiratoria

    Salud del Papa Francisco se estabiliza tras crisis respiratoria

    El Papa Francisco, de 87 años, muestra signos de estabilidad en su salud tras recientes problemas médicos. Aunque ha limitado su agenda pública y cancelado…

    Luisa González y Yamandú Orsi: nuevo horizonte en Uruguay

    Luisa González y Yamandú Orsi: nuevo horizonte en Uruguay

    Luisa González, excandidata presidencial ecuatoriana, se reunirá con Yamandú Orsi, intendente de Canelones, en Montevideo. Este encuentro busca fortalecer lazos entre líderes progresistas de América…

    Anterior Siguiente
    • En tendencia:
    • Latinoamérica
    • Mundo
    • Economía
    • Tecnología
  • Economía
  • Política
  • Tecnologia

    Masivo abrazo mundial al Conicet en apoyo a la ciencia

    Se entregaron más de 1200 cartas de apoyo internacional. Investigadores, becarios, estudiantes y trabajadores se congregaron frente a la sede de la institución. Una multitud…

    Es ley el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

    La normativa fue elaborada por el Ejecutivo y se expresan "diez desafíos nacionales" con foco en temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico.…

    El Conicet fue elegido como la mejor institución científica de América Latina

    Un importante ranking la ubicó en esa posición debido a su gran aporte a la ciencia y a la salud. Cómo es la evaluación y…

    Los archimillonarios y su fuga programada

    Por: Roberto Candelaresi Introducción Douglas Rushkoff, un californiano experto en tecnología e internet -, es considerado uno de los teóricos principales de la cibercultura estadounidense…

    Dictamen para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

    Diputados decretó el dictamen y se destacó el rol clave de la ciencia y la educación para el desarrollo del país. El presidente Alberto Fernández…

    • En tendencia:
    • Latinoamérica
    • Mundo
    • Economía
    • Tecnología
  • Ambiente
  • En Tendencia
Leyendo: Meta y el nuevo concepto de libertad de expresión en redes sociales
Compartir
La Red InformativaLa Red Informativa
Tamaño de FuenteAa
  • Actualidad
  • Ámbito Local
  • Bs. As.
  • CABA
  • Economía
  • Mundo
  • Política
  • Sociedad
  • tecnologia
  • Actualidad
  • Ambiente
  • Bs. As.
  • Economía
  • Mundo
  • Nacional
  • Política
  • tecnologia
¿Ya tienes una cuenta? Ingresa
Seguinos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mundo

Meta y el nuevo concepto de libertad de expresión en redes sociales

Red en Acción
Última actualización enero 11, 2025 1:57 pm
Red en Acción
Compartir
Meta y el nuevo concepto de libertad de expresión en redes sociales
Compartir

Meta, dirigida por Mark Zuckerberg, está implementando cambios en sus plataformas para ampliar la libertad de expresión, reduciendo restricciones y controles de contenido. Aunque busca crear un entorno digital más abierto, ha enfrentado críticas por el riesgo de fomentar desinformación y polarización, especialmente en eventos críticos.[Collection]

Índice
Meta y el nuevo concepto de libertad de expresión en redes socialesLa apuesta de Zuckerberg genera debates sobre el impacto en la experiencia de los usuariosMedidas implementadas: apertura versus controlCríticas al impacto en la desinformaciónEl dilema ético en la moderación de contenido¿Libertad o estrategia comercial?Impacto durante eventos críticosRespuesta de Meta ante las controversiasUn cambio que polariza opiniones



Meta y el nuevo concepto de libertad de expresión en redes sociales

Meta y el nuevo concepto de libertad de expresión en redes sociales

La apuesta de Zuckerberg genera debates sobre el impacto en la experiencia de los usuarios

Con una estrategia que ha causado divisiones dentro del público y entre expertos, Meta, la compañía dirigida por Mark Zuckerberg, ha iniciado la implementación de cambios sustanciales en sus plataformas. Relajando restricciones y eliminando varias de las verificaciones de contenido previamente aplicadas, el objetivo de Meta es ampliar las posibilidades de expresión en sus redes sociales. Aunque la medida se perfila como un intento de fomentar un ecosistema digital más abierto, no ha estado exenta de críticas por parte de sectores que argumentan posibles implicaciones negativas para los usuarios.

Medidas implementadas: apertura versus control

Meta, que opera Facebook, Instagram y WhatsApp, busca reducir la percepción de censura que algunos grupos han manifestado en años recientes. Uno de los ejes centrales del cambio es la eliminación de ciertos controles sobre el discurso público. En plataformas como Facebook, esta política implica que publicaciones antes sujetas a verificación por parte de organismos independientes ahora circularán con menos restricciones.

Además, la compañía ha puesto fin al etiquetado automático de publicaciones que incluyan información controvertida o potencialmente errónea. Según voceros de Meta, el cambio responde a una creciente demanda de los usuarios por mayor autonomía en la interpretación de contenidos sin intervenciones tecnológicas que puedan ser interpretadas como sesgo.

Críticas al impacto en la desinformación

A pesar de que Meta argumenta estar promoviendo la libertad de expresión, distintas organizaciones y expertos han señalado posibles riesgos. Académicos y estudios independientes advierten que relajar las medidas de supervisión podría alentar la diseminación de noticias falsas y material incendiario. Esto sería especialmente peligroso en contextos políticos sensibles —como elecciones, debates internacionales o momentos de crisis global— donde los actores malintencionados buscan movilizar tácticas de desinformación.

Una de las críticas más significativas provino de la investigadora Shoshana Zuboff, autora de “La era del capitalismo de vigilancia”, quien advirtió que “abrir las plataformas sin mecanismos claros de supervisión podría fortalecer a quienes ya abusan de los defectos del ecosistema digital”. En esto coincide una encuesta reciente del Pew Research Center, la cual reveló que el 68% de los estadounidenses considera que la desinformación en redes sociales es un problema urgente.

El dilema ético en la moderación de contenido

Históricamente, Meta ya había enfrentado obstáculos para equilibrar la moderación de contenido con el respeto a la libertad de expresión. Tras el asalto al Capitolio de los Estados Unidos en enero de 2021, la compañía restringió las publicaciones que incitaban al odio y eliminó cuentas vinculadas con extremismos, como las que promovían teorías de conspiración bajo el movimiento QAnon.

Ahora, la directriz actual parece revertir parcialmente esa posición, la cual Meta justifica como una transición hacia estándares menos restrictivos. Sin embargo, ese argumento contrasta con las voces de especialistas y usuarios que temen un regreso a espacios digitales más polarizados y conflictivos.

¿Libertad o estrategia comercial?

Analistas del sector tecnológico han planteado que esta supuesta apertura también podría responder a presiones financieras. Desde comienzos de 2023, Meta ha enfrentado una desaceleración en sus ingresos publicitarios, factor que podría estar motivando estrategias para recuperar usuarios desencantados o explorar nuevos formatos monetizables basados en la interacción sin restricciones. “Reducir las políticas de moderación parece un intento por priorizar la actividad sobre la calidad del contenido”, consideró Laura Miller, analista de mercados digitales.

Esta línea de pensamiento encuentra fundamento en el creciente protagonismo de plataformas rivales como TikTok, que han experimentado un masivo aumento en su base de usuarios jóvenes gracias a algoritmos menos normativistas. Frente a esta competencia, Meta podría estar apostando por un modelo que maximice la participación a cualquier costo.

Impacto durante eventos críticos

A medida que Meta avanza en la implementación de sus nuevas políticas, una de las principales preocupaciones radica en su efecto durante eventos extraordinarios. Elecciones presidenciales, crisis humanitarias o situaciones de emergencia son contextos donde las redes sociales suelen convertirse en fuentes primarias de información (y desinformación). Según expertos en ética digital, la falta de regulaciones claras podría amplificar problemas ya documentados, como interferencias extranjeras en campañas electorales.

En este sentido, Meta declaró que se enfocará en fomentar herramientas avanzadas de inteligencia artificial para identificar contenido malicioso, pero los críticos consideran que estas promesas son insuficientes. “En tiempos de crisis la velocidad prevalece sobre la precisión, y sin intervención humana, el daño podría ser irreversible”, subrayó Emily Bell, directora del Tow Center for Digital Journalism en la Universidad de Columbia.

Respuesta de Meta ante las controversias

Desde la dirección ejecutiva de Meta, la postura oficial ha sido insistir en el carácter progresista de las medidas. Mark Zuckerberg expresó en un comunicado reciente su deseo de “habilitar espacios digitales más auténticos, donde los usuarios puedan tener conversaciones sin sentirse limitados por regulaciones ambiguas o inapropiadas para un mundo diverso”. Meta también enfatizó que su intención es adaptarse a las realidades culturales y socioeconómicas globales, permitiendo a los usuarios ejercer su criterio sobre lo que consumen.

No obstante, algunos críticos consideran que estas declaraciones representan una narrativa diseñada para cubrir carencias estructurales dentro de la plataforma, evidenciadas en filtraciones internas y problemas de regulación estatal en mercados clave, como la Unión Europea.

Un cambio que polariza opiniones

En definitiva, la decisión de Meta de relajar sus políticas en torno a la verificación, los controles de contenido y la moderación ha puesto en el centro del debate el concepto mismo de libertad de expresión en la era digital. Mientras los defensores argumentan que tales ajustes son esenciales para garantizar plataformas democráticas, los opositores enfatizan los peligros de proporcionar espacios para la proliferación de contenido dañino.

La implementación de estas medidas podría revolucionar cómo se configuran los entornos digitales en el futuro; sin embargo, también plantea interrogantes sobre la responsabilidad ética de las grandes tecnológicas en un mundo donde la línea entre libertad y abuso de las redes sociales sigue siendo borrosa.

Fuente de la información: Sindy Valbuena Larrota


Subscribite a nuestro Newsletter
Suscribite hoy y empezá a recibir toda la información que necesitas para arrancar tu día ahora misom.

Comparte este artículo
X Email Copiar Link Imprimir
Artículo anterior Costo de la VTV y multas por no tenerla en Buenos Aires Costo de la VTV y multas por no tenerla en Buenos Aires
Artículo siguiente Gobierno entrega material desclasificado de Nisman a Fiscalía Gobierno entrega material desclasificado de Nisman a Fiscalía
Comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Elecciones del Editor

“Los verdaderos dueños”: George Carlin nos avisaba lo que podemos ver en la Argentina de hoy

Hay algo que George Carlin dijo hace más de veinte años que, la verdad, parece hecho a medida para la…

Por Osvaldo Cuesta 4 Min de Lectura
Papa en buena salud tras crisis respiratoria
Papa en buena salud tras crisis respiratoria

El Papa Francisco, de 87 años, presenta un estado de salud estable…

4 Min de Lectura
Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania
Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

El Reino Unido y Francia firmarán nuevos acuerdos de cooperación militar con…

5 Min de Lectura

Quienes Escriben

Kimey Newen 4 Artículos
Lihuel Antu Cuesta

Noticias Principales

Trump y el Acuerdo de París: Impacto de la salida de EE. UU. en la lucha global contra el cambio climático

Trump y el Acuerdo de París: Impacto de la salida de EE. UU. en la lucha global contra el cambio climático

La retirada de EE. UU. del Acuerdo de París, impulsada…

enero 26, 2025

Investigación por filtración en YPF y cambios clave

La filtración de documentos sobre la…

julio 17, 2025

Una década perdida: el derrumbe silencioso de la Argentina entre 2015 y 2025

En julio de 2025, un informe…

julio 2, 2025

El Estado en retirada: más de 52 mil trabajadores despedidos en 18 meses

Desde su asunción en diciembre de…

julio 2, 2025

La confianza en el gobierno de Milei cae en junio y refleja un enfriamiento del respaldo popular

En medio de una economía aún…

junio 30, 2025

Seleccionadas especialmente para vos

Mundo

Crece el temor a una guerra regional en África

Venció el ultimátum de los países de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental y los golpistas que…

7 Min de Lectura
Militares en Colombia: 39 imputados por falsos positivos
Mundo

Militares en Colombia: 39 imputados por falsos positivos

La JEP de Colombia imputó a 39 militares por ejecuciones extrajudiciales, conocidos como "falsos positivos", en Casanare (2005-2008). Estas implicaciones…

3 Min de Lectura
Mundo

El rey de Países Bajos pidió perdón por el esclavismo

El rey Guillermo Alejandro de los Países Bajos pidió disculpas públicas por la activa participación y beneficios que obtuvo la…

3 Min de Lectura
Alemania e Israel enfrentan brote de fiebre aftosa.
Mundo

Alemania e Israel enfrentan brote de fiebre aftosa.

Alemania e Israel enfrentan un brote de fiebre aftosa, generando preocupación en la comunidad ganadera global. A pesar de sus…

8 Min de Lectura

RED INFORMATIVA

la nueva generación en información

Secciones

  • Ambiente
  • Economía
  • Mundo
  • Política
  • tecnologia

Portales

  • Econexión
  • La Política Digital
  • El Farolito 24
  • Agenda Abierta

Info

  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad

Director: Quimey Newen
Propietario: Canai Ltda. – J.M. Paz 4141, Vte. López, Bs. As. | Tel. 54 11 2277-4148

© Red Informativa es un servicio de Canai Ltda.  Todos los derechos reservados.

adbanner
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de Usuario o Email
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?