El tuit de Javier Milei sobre una empresa cripto generó incertidumbre en los mercados y la política argentina. Aunque el Gobierno aseguró que fue una opinión personal, la eliminación del mensaje intensificó la controversia. Este episodio aviva el debate sobre la regulación de criptomonedas en un contexto de inflación y restricciones cambiarias.
El tuit de Javier Milei y la polémica en el mercado cripto
El presidente argentino, Javier Milei, generó incertidumbre en los mercados financieros y el ámbito político tras compartir en su cuenta de Twitter un mensaje favorable a una empresa vinculada al ecosistema cripto. El suceso tuvo lugar el 14 de febrero de 2025 y desencadenó una serie de interrogantes sobre el respaldo presidencial a ciertas iniciativas privadas, generando preocupación tanto en el mercado regulado como en el sector opositor.
Según fuentes cercanas al mandatario, el tuit en cuestión mencionaba a una compañía que promueve inversiones en criptomonedas, lo que derivó en especulaciones sobre un eventual aval gubernamental a este tipo de activos. Sin embargo, integrantes del Gobierno argumentaron que se trató de una manifestación personal de Milei sin implicancias regulatorias. Pese a ello, la publicación fue eliminada horas después, lo que acrecentó la controversia.
En un contexto en el que la administración libertaria busca atraer inversiones y desregular la economía argentina, las repercusiones del episodio trascendieron rápidamente. Mientras algunos analistas señalaron que la eliminación del tuit respondía a posibles presiones internas, otros sostuvieron que la intención inicial de Milei fue dar impulso a la adopción de criptoactivos en el país.
Reacciones en los mercados y en el ámbito político
El inesperado respaldo del presidente a la compañía cripto provocó reacciones inmediatas en los mercados, donde se registraron movimientos bruscos en los valores de ciertos activos digitales. Expertos financieros indicaron que la mención del mandatario generó un aumento en el interés por la empresa en cuestión, aunque la volatilidad posterior evidenció la falta de claridad sobre las políticas del Gobierno en materia de regulación cripto.
Desde la oposición, dirigentes políticos cuestionaron la acción de Milei y exigieron aclaraciones sobre la relación entre el Estado y las compañías privadas mencionadas en redes sociales por el presidente. Figuras del Congreso destacaron la necesidad de establecer límites claros en la comunicación oficial para evitar confusiones en los mercados y posibles conflictos de intereses.
En paralelo, voceros del Gobierno argumentaron que la postura de Milei sobre las criptomonedas es conocida y responde a su concepción económica de libre mercado. Sin embargo, el hecho de que el tuit haya sido eliminado sin una explicación precisa contribuyó a una mayor incertidumbre respecto a la dirección que tomará el Ejecutivo en esta materia.
Más allá del impacto puntual del episodio, la controversia puso sobre la mesa el debate sobre el papel de las criptomonedas en la economía argentina y el nivel de intervención estatal en su regulación. Frente a una inflación persistente y restricciones cambiarias, la adopción de estos activos digitales ha crecido, lo que lleva a plantear interrogantes sobre cómo el Gobierno abordará este fenómeno en el futuro.