La llegada de un anticiclón al norte de Argentina desatará una ola de calor extrema en el AMBA, con temperaturas que podrían superar los 36°C. El fenómeno, asociado al cambio climático, amenaza la salud pública, los ecosistemas y los servicios energéticos. Mantente informado y toma precauciones para enfrentar este desafío climático.[Collection]
Ola de calor en AMBA: Anticiclón amenaza Argentina en enero
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió sobre un significativo aumento de las temperaturas en la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) debido a la llegada de una masa de aire cálido proveniente de zonas tropicales. Este fenómeno está asociado a la presencia de un anticiclón que está afectando a gran parte del territorio argentino, especialmente en pleno enero, cuando las temperaturas suelen alcanzar picos estacionales.
¿Qué es un anticiclón y cómo afecta al clima?
Un anticiclón es un sistema meteorológico caracterizado por alta presión atmosférica que, en esta ocasión, se manifiesta al norte de Argentina. Este tipo de fenómenos inhibe la formación de nubes y favorece la llegada de masas de aire cálido y seco desde regiones tropicales, generando episodios de intenso calor. Según las proyecciones del SMN, este anticiclón intensificará los registros térmicos en el AMBA, con temperaturas que podrían superar ampliamente los 36°C en los próximos días, colocándolas por encima de los promedios históricos para esta época del año.
El fenómeno no solo afecta a Buenos Aires, sino también a provincias como Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, donde se espera que la sensación térmica alcance valores extremos debido a la combinación de altas temperaturas y elevados índices de humedad.
Recomendaciones para protegerse durante la ola de calor
En este contexto, es fundamental tomar medidas de prevención para evitar problemas de salud relacionados con el calor extremo. Entre las recomendaciones del SMN y del Ministerio de Salud, se incluye:
- Evitar la exposición solar directa entre las 10:00 y las 16:00 horas, cuando los rayos UV son más intensos.
- Usar ropa ligera, de colores claros y tejidos frescos como el algodón.
- Hidratarse constantemente, con un consumo mínimo de dos litros de agua por día, incluso en ausencia de sed.
- Evitar comidas pesadas y optar por alimentos frescos como frutas y verduras.
- Reducir la práctica de actividades físicas intensas al aire libre.
- Prestar especial atención a los más vulnerables, como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Impacto en los servicios públicos y la energía
El incremento en las temperaturas no solo representa riesgos para la salud, sino que también pone en jaque los sistemas eléctricos y de provisión de agua potable. Las olas de calor suelen ocasionar un incremento en el uso de aires acondicionados, ventiladores y otros dispositivos de refrigeración, lo que a su vez genera una mayor demanda energética. En años anteriores, esto ha resultado en cortes de luz en diferentes puntos del AMBA debido a la sobrecarga del sistema eléctrico.
Asimismo, la alta demanda de agua podría generar inconvenientes en el abastecimiento, afectando especialmente a los barrios periféricos y con mayor densidad poblacional. Por ello, las autoridades recomiendan un uso racional de la energía y los recursos hídricos para evitar complicaciones adicionales durante este periodo de altas temperaturas.
Proyecciones futuras y monitoreo constante
El SMN ha señalado que está realizando un seguimiento constante de la evolución del anticiclón para emitir alertas tempranas en caso de que las condiciones climáticas se agraven. Es importante destacar que este tipo de fenómenos se hacen cada vez más frecuentes e intensos como consecuencia del cambio climático, el cual influye en los patrones meteorológicos y potencialmente exacerba la magnitud de las olas de calor.
El organismo meteorológico indicó que es crucial mantenerse informado a través de fuentes oficiales y monitorear el índice de temperaturas y alertas que se publican frecuentemente en su sitio web y redes sociales. La interacción entre un anticiclón persistente y otros factores climáticos pone en evidencia la necesidad de adaptarse a escenarios extremos que podrían repetirse a futuro.
El aumento de las temperaturas también incrementa el riesgo de incendios forestales y urbanos, lo que afecta a ecosistemas y propiedades. Se insta a la población a extremar las precauciones y evitar acciones que puedan desencadenar incendios, como arrojar colillas de cigarrillos, realizar quemas al aire libre o dejar residuos inflamables en zonas de pastizales o bosques.
Una situación crítica por la incidencia del cambio climático
A medida que avanzan los efectos del cambio climático, las olas de calor se vuelven más frecuentes y prolongadas en todo el mundo. Argentina no es la excepción, y fenómenos como el anticiclón actual son cada vez más recurrentes. Especialistas advierten que la combinación de temperaturas extremas y humedad elevada puede tener consecuencias irreversibles sobre la salud pública y los ecosistemas si no se toman medidas adecuadas para mitigar los impactos.
Por el momento, las autoridades nacionales y locales trabajan en conjunto con organizaciones meteorológicas para establecer estrategias que permitan proteger a la población más vulnerable y reducir las consecuencias negativas de eventos climáticos extremos. Estas incluyen campañas de sensibilización, la instalación de refugios climatizados y la promoción de hábitos sostenibles en la vida cotidiana.
Ante las altas temperaturas que ya se registran en gran parte del país y las perspectivas de una temporada de verano extremadamente calurosa, la atención se centra en cómo las personas y los sistemas pueden adaptarse para enfrentar este desafío climático cada vez más complejo.
Fuente: Infobae