Un paro de colectivos en el conurbano bonaerense dejó a miles de pasajeros sin servicio, afectando la movilidad en La Matanza, Morón, Tres de Febrero y San Martín. Los choferes exigen el pago de salarios adeudados, mientras los usuarios enfrentan complicaciones y buscan alternativas para llegar a sus destinos.
Sorpresivo paro de colectivos afecta a miles de pasajeros en el conurbano bonaerense
Un paro de colectivos en el conurbano bonaerense dejó sin servicio a miles de pasajeros este martes. La medida de fuerza, iniciada por internos de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en reclamo por salarios adeudados, afectó a cuatro partidos de la provincia de Buenos Aires: La Matanza, Morón, Tres de Febrero y San Martín. Varias líneas de transporte urbano de la empresa La Cabaña suspendieron sus recorridos, generando complicaciones para trabajadores y estudiantes que dependen del servicio.
El conflicto se originó debido a la falta de pago de haberes a los choferes, una situación que, según los trabajadores, se ha vuelto recurrente en los últimos meses. La paralización de las unidades tomó por sorpresa a los usuarios, quienes se encontraron por la mañana con la suspensión del servicio sin previo aviso. Pese a las quejas, no hubo anuncios oficiales sobre la regularización del pago salarial ni una solución inmediata al conflicto.
Desde la empresa La Cabaña atribuyeron el problema a la demora en la acreditación de los subsidios estatales destinados a cubrir parte de los costos operativos. Sin embargo, los choferes sostienen que esta justificación no responde a la urgencia de sus reclamos y que sin sus salarios al día, no pueden continuar trabajando. El Ministerio de Transporte de la provincia no emitió un comunicado sobre la situación.
Impacto en los pasajeros y respuestas de los trabajadores
Los pasajeros se vieron obligados a recurrir a otros medios de transporte, como trenes y remises, para llegar a sus destinos, lo que provocó congestionamientos en las estaciones y mayores costos de traslado. En algunas paradas, los usuarios manifestaron su descontento al no recibir información precisa sobre la duración de la medida de fuerza.
“Nos enteramos en la parada que no había colectivos. Somos trabajadores, necesitamos llegar a nuestros empleos y esto nos deja sin opciones”, expresó una pasajera varada en la localidad de Ramos Mejía. La incertidumbre respecto al restablecimiento del servicio generó preocupación, ya que muchos ciudadanos dependen exclusivamente del colectivo para movilizarse.
Los conductores que impulsaron el paro sostienen que la falta de cobro de sus salarios les impide continuar prestando el servicio con normalidad. “Estamos cansados de no cobrar nuestro sueldo en tiempo y forma. Es una situación que se repite y no tenemos respuestas”, declaró un representante de los trabajadores a medios locales. Según señalaron, la protesta seguirá hasta que reciban una respuesta concreta sobre sus ingresos.
A nivel gremial, la UTA no emitió un comunicado oficial sobre el conflicto. Mientras tanto, los pasajeros se ven forzados a buscar alternativas en medio de la incertidumbre sobre cuándo se resolverá el problema.
Ausencia de respuestas y posibles consecuencias
El paro dejó en evidencia la fragilidad del sistema de transporte público en el conurbano bonaerense. La falta de previsibilidad en el pago de salarios y la dependencia de subsidios estatales generan un escenario inestable para trabajadores y usuarios. Sin precisiones sobre la regularización de los salarios, la continuidad del servicio sigue en duda.
Desde el sector empresarial insisten en la demora en la acreditación de fondos como causa principal del problema, pero no brindaron detalles sobre cuándo regularizarán la situación. La incertidumbre crece entre los trabajadores mientras se espera una intervención de las autoridades provinciales para destrabar el conflicto.
En un contexto de crisis económica, con aumentos en los costos del transporte y reclamos salariales en distintas áreas de servicio, el paro de colectivos plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema. ¿Cómo afectará esta situación a los próximos meses? ¿Qué medidas se tomarán para evitar nuevas interrupciones en el transporte público?