El 1 de enero, Argentina implementó la receta electrónica para modernizar el sistema de salud, mejorando la accesibilidad y minimizando errores. Aunque no será obligatoria en su fase inicial, se espera que el 70% de los servicios de salud en CABA y Buenos Aires adopte esta medida en 2023.[Collection]
Receta electrónica en CABA y Buenos Aires: novedades y cambios
Entra en vigencia la digitalización de las recetas médicas
Desde el 1 de enero, el Ministerio de Salud de la Nación oficializó la implementación de la receta electrónica en todo el país, con el objetivo de eliminar gradualmente las recetas en papel tradicionales. Esta medida, que no será de uso obligatorio, promete mejorar la accesibilidad y trazabilidad de los medicamentos recetados. Sin embargo, por el momento, convivirá con el sistema tradicional de prescripción médica.
El sistema de receta electrónica busca facilitar el acceso a tratamientos médicos, minimizando errores de interpretación y reduciendo los riesgos asociados a la pérdida de las recetas. Además, garantizará la seguridad de los datos, siguiendo estrictos protocolos de protección de la información personal. Esta transformación, que ya se estaba implementando parcialmente durante la pandemia de COVID-19, se consolida como una política nacional con la reciente reglamentación.
Progresos en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, los sistemas de salud públicos y privados ya comenzaron a adoptar esta herramienta tecnológica. Según fuentes oficiales, instituciones médicas y farmacias de ambas jurisdicciones están adaptándose al nuevo esquema, apuntando a una integración total en los próximos meses.
Voceros del Ministerio de Salud explicaron que la receta digital podrá ser emitida por profesionales de la salud mediante plataformas autorizadas, vinculadas al Sistema de Salud Nacional. Los pacientes podrán recibir la prescripción directamente en sus dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles o computadoras, con la posibilidad de imprimirla si lo prefieren. A su vez, las farmacias estarán equipadas para aceptar tanto recetas digitales como impresas.
No es obligatoria pero avanza en todo el país
Un detalle clave de esta nueva medida es que la implementación de la receta electrónica no será de carácter obligatorio, al menos durante la fase inicial. Según el Ministerio, esto busca garantizar que las regiones con menor infraestructura tecnológica puedan transitar el cambio sin afectaciones graves. De esta manera, los sistemas de papel y digital convivirán hasta que se logre una transición definitiva.
El ministro de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, destacó que el uso de recetas electrónicas es “un paso trascendental para modernizar el sistema de salud argentino y responder a las necesidades de la población con herramientas modernas y seguras”. También recalcó que el nuevo formato ayudará a mejorar el control sobre mal uso o falsificación de recetas, un problema recurrente observado en el sistema de papel.
Ventajas del nuevo sistema
La implementación de la receta electrónica ofrece varios beneficios tanto para los profesionales como para los pacientes. Este sistema no solo posibilitará un acceso más rápido y eficiente a los medicamentos sino que también reducirá el margen de error que pudiera surgir por caligrafías ilegibles o datos incompletos en las recetas manuales.
Otra ventaja es la capacidad del sistema para centralizar la información del paciente, facilitando el seguimiento profesional del tratamiento. Además, en situaciones de urgencia o consulta remota, los médicos podrán emitir recetas electrónicas inmediatamente, eliminando burocracias innecesarias. Este cambio también promete simplificar procesos administrativos en farmacias y centros de salud.
Perspectivas y desafíos
Aunque la medida ha sido bien recibida por gran parte del sector médico, también existen desafíos a superar en su implementación. En varias provincias de menor desarrollo tecnológico, especialmente en zonas rurales, el acceso limitado a dispositivos digitales y conectividad sigue siendo un obstáculo importante. A esto se suma la resistencia al cambio por parte de algunos sectores profesionales que prefieren trabajar con el sistema tradicional.
Sin embargo, el Ministerio de Salud aseguró que se está trabajando activamente para garantizar capacitación e infraestructura adecuada en todo el país. “La digitalización de los sistemas no debe dejar a nadie atrás. Estamos comprometidos con llegar a todos los rincones del país”, afirmaron desde la cartera sanitaria.
Otro desafío es garantizar que todos los ciudadanos, incluidos los adultos mayores y personas con dificultades tecnológicas, puedan adaptarse al uso de recetas electrónicas. Para ello, se prevé una campaña de concientización y asistencia técnica en centros de atención médica.
Un sistema en evolución
La receta electrónica no es un concepto nuevo. Durante los momentos más críticos de la pandemia de COVID-19, la implementación parcial de este sistema permitió a los pacientes acceder a medicamentos sin necesidad de acudir físicamente a los consultorios médicos. Este enfoque demostró ser eficiente y contribuyó a reducir el riesgo de contagios. Ahora, esta experiencia sirve como base para un despliegue más ambicioso y estructurado.
La adopción de la receta digital también está alineada con las tendencias globales, donde sistemas digitales son ampliamente utilizados para mejorar la salud pública. Países como España y Reino Unido han demostrado que este modelo no solo moderniza los servicios de salud, sino que también genera ahorros significativos a largo plazo para los sistemas de salud.
Para quienes deseen más información sobre el alcance de esta medida y los pasos para implementarla en sus respectivas jurisdicciones, el Ministerio de Salud ha habilitado una sección informativa en su sitio web oficial.
Implementación escalonada
Se espera que el proceso de adopción de la receta electrónica sea progresivo y escalonado. De acuerdo con estimaciones oficiales, para fines de este año al menos el 70% de los establecimientos de salud públicos y privados de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires estarán funcionando completamente con esta herramienta, marcando un avance significativo hacia la total digitalización del sistema.
Por otra parte, se continúa invitando a los profesionales de salud que aún no cuentan con la tecnología adecuada a registrarse en las plataformas autorizadas por el Ministerio, para familiarizarse con el uso de la herramienta.
Fuente: Página|12