Se promulgó una nueva disposición que busca reducir los residuos plásticos de la actividad pesquera en el Mar Argentino.
Este martes 9 de mayo se publicó en el Boletín Oficial una nueva disposición para reducir los residuos plásticos de la actividad pesquera en el Mar Argentino. Conocé de qué se trata y cómo funcionará.

La disposición 4/2023 es apoyada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y considera que “resulta ser un hecho notorio la presencia de envases o cajones plásticos perdidos, abandonados o descartados en el Mar Argentino, los cuales son trasladados por las corrientes marinas y en muchos casos terminan desperdigados en las costas”.
Según Ambiente, esta nueva norma obliga a realizar una marca en las artes de pesca de arrastre y exige declarar cuántos cajones ingresan y egresan de las embarcaciones.
A su vez, el ministerio detalló que con esta medida el gobierno nacional busca mitigar la presencia de envases o cajones plásticos perdidos, abandonados o descartados en el mar, los cuales son trasladados por las corrientes marinas y en muchos casos terminan desperdigados en las costas.
En este sentido, la disposición aclara que si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático es problemático y exige una acción al respecto.
La medida, señaló Ambiente, contempla que, previo a la zarpada del buque, los inspectoras nacionales de pesca de muelle podrán verificar la presencia a bordo de los aparejos de pesca y artes de pesca (que representan 90 % de las que se utilizan en la actividad), dejando constancia de la cantidad e identificación de dichos equipos.
Además, deberán colocar como mínimo cuatro marcas en distintos puntos de este instrumento y, en caso de pérdida o abandono, se insta a las firmas armadoras de buques pesqueros arrastreros a informar esta ocurrencia. El ministerio invitó a las provincias de Chubut, Santa Cruz, Buenos Aires, Río Negro y Tierra de Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a adoptar acciones de características similares.
De acuerdo a la nueva disposición, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que las actividades pesqueras y otras actividades marinas contribuyen con alrededor de 0,3 millones de toneladas métricas a la fuga mundial de macroplásticos hacia el medio marino.
El Ministro de Ambiente Nacional Juan Cabandie llamó a que “las actividades productivas contemplen la sostenibilidad y mitiguen sus impactos ambientales” y sostuvo que “el desarrollo económico ya no puede plantearse a costa del ambiente”.