La suspensión de las PASO en la Ciudad de Buenos Aires genera divisiones en el peronismo y levanta debates sobre la representación interna antes de las elecciones legislativas de 2025. La medida, defendida por el oficialismo, podría favorecer acuerdos internos, pero también suscita temores sobre la participación democrática y la renovación de liderazgos.
El debate por la suspensión de las PASO en la Ciudad
La decisión de suspender las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la Ciudad de Buenos Aires reactivó una disputa dentro del peronismo porteño. La medida, promovida por algunos sectores del oficialismo local, generó rechazos y dividió opiniones en distintos espacios políticos. El debate se centra en los efectos que esta suspensión podría tener en la representación interna de las fuerzas partidarias de cara a las elecciones legislativas de 2025.
En las últimas semanas, la Legislatura porteña avanzó con un proyecto que elimina las PASO argumentando la necesidad de reducir costos administrativos y evitar divisiones internas en los frentes políticos. Sin embargo, la iniciativa despertó críticas entre referentes del Partido Justicialista (PJ) porteño, quienes consideran que la eliminación de esta instancia electoral podría perjudicar la participación democrática y fortalecer estructuras partidarias más cerradas.
El oficialismo en la Ciudad, liderado por sectores del Pro y la UCR, defiende la medida señalando que el sistema de elecciones internas sin PASO permitirá una mayor cohesión de los espacios políticos antes de la contienda general. No obstante, algunos referentes opositores advierten que la suspensión podría beneficiar a determinados sectores y perjudicar la renovación de liderazgos dentro de las fuerzas políticas.
Reacciones y tensiones dentro del peronismo porteño
Dentro del justicialismo capitalino, la discusión sobre las PASO reavivó diferencias entre distintos sectores. Algunas figuras del PJ porteño cuestionaron la decisión al considerar que esta modificación electoral complica la posibilidad de disputar candidaturas de manera equitativa dentro del espacio. Argumentan que sin una instancia de primarias abiertas, las listas quedarían en manos de negociaciones internas que podrían favorecer a determinados grupos en desmedro de otros.
Por su parte, otros sectores dentro del espacio peronista han manifestado posturas más flexibles, señalando que la eliminación de las PASO no necesariamente implica una menor participación si se establecen mecanismos internos transparentes para definir candidaturas. En este contexto, dirigentes de distintas corrientes buscan definir estrategias para evitar una fragmentación que debilite su competitividad en los comicios de 2025.
Este debate también expone el estado actual de las relaciones entre los distintos espacios del PJ porteño. Mientras algunos dirigentes promueven una mayor unidad para enfrentar los desafíos electorales sin las PASO, otros advierten sobre el riesgo de que esta decisión derive en disputas internas que terminen afectando sus posibilidades en las elecciones.
En este contexto, la discusión sobre la suspensión de las PASO cobra relevancia no solo por su impacto inmediato en la Ciudad de Buenos Aires, sino también por la manera en que podría influir en los procesos de selección de candidatos a nivel nacional en los próximos años. Algunos analistas políticos señalan que la eliminación de esta instancia electoral podría replicarse en otros distritos, generando cambios en la dinámica de competencia dentro de los frentes políticos.
Implicancias para el escenario electoral de 2025
La suspensión de las PASO en la Ciudad podría modificar el desarrollo de la campaña electoral de cara a los comicios legislativos del próximo año. Sin una instancia de primarias abiertas, las internas de los distintos espacios políticos quedarían supeditadas a acuerdos internos que definirán las listas directamente. Esto podría generar tensiones al interior de las alianzas electorales y afectar la estrategia de algunos sectores que tradicionalmente han utilizado las PASO como una herramienta para dirimir liderazgos.
En el caso del peronismo en la Ciudad, la disputa por las candidaturas se intensificará al no contar con la posibilidad de definirlas a través de una votación abierta. Esto obligará a los diferentes sectores a negociar acuerdos previos, lo que podría derivar en nuevas tensiones y reconfiguraciones internas dentro del espacio.
Asimismo, la medida también genera incertidumbre en otros frentes políticos que ven en la suspensión de las PASO un cambio significativo en la forma en que se estructuran las campañas electorales. Sin la necesidad de competir en una instancia primaria, los recursos de campaña y las estrategias de comunicación podrían verse modificados, afectando la dinámica de la competencia electoral.
En el plano nacional, la eliminación de las PASO en la Ciudad de Buenos Aires podría sentar un precedente para otros distritos que evalúan implementar medidas similares. Algunos dirigentes ya han planteado la posibilidad de revisar el sistema de primarias en distintas provincias, lo que podría abrir un debate más amplio sobre la conveniencia de mantener este esquema de cara a futuras elecciones.
Mientras tanto, en la Ciudad, los distintos espacios políticos se preparan para definir sus estrategias en un escenario en el que la ausencia de las PASO impone nuevas reglas en la disputa electoral. La incógnita radica en cómo afectará esta medida la representación de los distintos sectores y cuál será el impacto en los resultados de los comicios legislativos de 2025.