La venta ilegal callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cayó un 17,4% en diciembre de 2025, según un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Esta disminución se atribuye a los operativos de control y fiscalización implementados por las autoridades locales. Se destacan las avenidas Avellaneda y Florida como las más afectadas.[Collection]
Venta ilegal callejera en CABA cae 17,4% en diciembre
Importante reducción de la actividad informal en la capital
La venta ilegal callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) experimentó una merma del 17,4% interanual durante diciembre de 2025, de acuerdo con un estudio presentado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Según este informe, se registraron un promedio de 512 puestos de venta ilegal por mes en las principales calles y avenidas de la ciudad, reflejando un descenso significativo respecto del mismo periodo del año anterior.
El relevamiento también reveló una baja del 5,9% en comparación con el mes inmediato anterior, noviembre de 2025. Este comportamiento se vincula a los operativos de control impulsados por las autoridades locales, en conjunto con el despliegue de fuerzas de seguridad. Asimismo, la intensificación de los controles en vísperas de las festividades de fin de año contribuyó a disminuir la afluencia de vendedores ambulantes en puntos tradicionales de alta concurrencia.
Zonas más afectadas por la venta ilegal
Los sectores con mayor concentración de puestos ilegales fueron las avenidas Avellaneda y Pueyrredón, así como la peatonal Florida. En estos lugares continúa observándose una amplia oferta de productos que incluyen indumentaria, calzado, juguetes y electrónica, generalmente a precios considerablemente menores que en los comercios formales.
La avenida Avellaneda se mantuvo como el epicentro de la actividad ilegal, con un registro del 30% del total de los puestos contabilizados en la ciudad. Por otro lado, la peatonal Florida acumuló alrededor del 15% del total, posicionándose como otro de los focos principales, pese a una leve reducción en diciembre en relación con meses anteriores.
Productos más vendidos en la vía pública
El informe destacó que los rubros más comercializados fueron los alimentos y bebidas, seguidos por indumentaria y juguetes. En este contexto, el comercio informal se benefició de la demanda estacional generada por las celebraciones de fin de año, como la Navidad y el Año Nuevo. Sin embargo, a pesar del repunte de ventas en ciertas categorías, las medidas de fiscalización lograron mantener la actividad ilegal en niveles más bajos que los registrados en diciembre de 2024.
Además, el estudio de la CAC resaltó que buena parte de los productos comercializados en estos puntos carecen de controles de calidad, lo que coloca en riesgo no solo al consumidor, sino también a la competitividad del comercio legitimo. Esta situación deriva en una doble amenaza: la competencia desleal a los locales habilitados y la proliferación de productos de dudosa procedencia.
La respuesta de las autoridades
El gobierno porteño intensificó las acciones preventivas y de fiscalización durante el último tramo de 2025. Estas medidas incluyeron operativos específicos en los corredores comerciales más perjudicados, con el objetivo de garantizar un equilibrio entre la actividad comercial permitida y el disfrute de los espacios públicos por parte de los ciudadanos. Fuentes oficiales indicaron que el operativo estuvo a cargo de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
El ministro de Justicia y Seguridad de CABA, Marcelo D’Alessandro, sostuvo en declaraciones recientes que “la lucha contra la venta ilegal sigue siendo una prioridad para la Ciudad porque atenta contra la formalidad del empleo y la recaudación del sector comercial”. Asimismo, subrayó la importancia del compromiso ciudadano, alentando a denunciar cualquier irregularidad observada en la vía pública.
Balance anual de la CAC
El informe de diciembre completó el análisis anual de 2025 de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, en el que se evidenció una disminución generalizada de la venta ilegal en diversos puntos de CABA a lo largo del año. El relevamiento anual indicó que, en promedio, los niveles de actividad informal cayeron un 19,2% en comparación con 2024, consolidando la tendencia a la baja que comenzó a observarse desde el inicio del año.
La CAC vinculó esta evolución a una combinación de factores. Entre ellos, resaltó el endurecimiento de los controles, la adopción de nuevas tecnologías para el monitoreo urbano y los acuerdos alcanzados entre organismos del Estado y cámaras comerciales para desarrollar estrategias conjuntas. Aun así, enfatizaron que “los esfuerzos no son suficientes si no se trabaja en un abordaje integral que contemple la inclusión social y económica de quienes se encuentran inmersos en la informalidad”.
Un problema social y económico
La venta ilegal callejera es un fenómeno complejo con múltiples aristas. Si bien afecta a los comerciantes formales y a la economía local, también abre interrogantes sobre la necesidad de crear políticas públicas más inclusivas que ofrezcan alternativas a los vendedores informales. Según estimaciones de la CAC, gran parte de las personas involucradas en esta actividad son trabajadores no registrados que encuentran en la venta ambulante una salida a la falta de oportunidades en el mercado laboral formal.
Desde el ámbito privado, se reclamó al gobierno que tome medidas adicionales para garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes, sin desatender las cuestiones de fondo que perpetúan el comercio ilegal. La CAC insistió en la necesidad de acompañar las tareas de fiscalización con políticas de formación laboral y programas que promuevan la legalización de los pequeños comerciantes.
Un desafío persistente
Pese a los avances reflejados en los indicadores, el comercio ilegal sigue siendo una problemática recurrente en los grandes centros urbanos. El desafío a futuro radica en equilibrar el control y la prevención con la promoción de oportunidades para todos los sectores. Por el momento, los esfuerzos realizados en la Ciudad de Buenos Aires dan muestras de una evolución favorable, aunque aún representan un punto de partida para resolver un conflicto arraigado en las dinámicas sociales y económicas de la región.
Fuente: Redacción Grupo La Verdad