Incendios incontrolables en Río Negro desatan evacuaciones urgentes en la región del Lago Roca. Familias huyen ante el avance de las llamas, mientras brigadistas luchan contra el desastre ambiental agravado por el cambio climático. Con miles de hectáreas devastadas, la crisis evidencia la urgente necesidad de prevención y una mayor respuesta gubernamental.[Collection]
Crisis climática en Río Negro: evacuaciones urgentes por fuego
Incendios descontrolados afectan la zona del Lago Roca
Los pobladores del Lago Roca, en el departamento de Bariloche, Río Negro, enfrentan una emergencia sin precedentes debido a los voraces incendios forestales que arrasan la región. Las altas temperaturas y los intensos vientos han favorecido la propagación de las llamas, lo que ha llevado a que decenas de familias se autoevacúen por temor a perder sus hogares. Hasta el momento, autoridades locales han señalado que el fuego continúa fuera de control en gran parte de la zona afectada.
Los focos ígneos comenzaron a intensificarse el pasado 3 de enero y se extendieron rápidamente, consumiendo miles de hectáreas de bosque andino-patagónico. Desde entonces, brigadistas, personal de Defensa Civil y bomberos voluntarios trabajan sin descanso para contener el avance del fuego. Sin embargo, las condiciones climáticas adversas complican las tareas de combate y dificultan el acceso a algunas áreas críticas.
Autoevacuaciones y peligro para las comunidades
La magnitud del desastre ha generado miedo entre los residentes de la región, quienes han comenzado a evacuar por iniciativa propia ante la inminente amenaza. Aunque aún no se ha emitido una orden oficial de evacuación masiva, las familias están actuando con extrema precaución, transportando sus pertenencias esenciales hacia zonas más seguras. “Estamos viendo cómo el fuego avanza rápidamente. No podemos esperar a que lleguen las órdenes, nuestros hijos deben estar a salvo”, declaró Ana Martínez, madre de tres niños y pobladora de la zona afectada.
Defensa Civil de Río Negro, en estrecha colaboración con el Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), ha habilitado refugios temporales en áreas urbanas para los evacuados. Los centros de emergencia, situados en Bariloche y alrededores, han comenzado a recibir a las primeras familias desplazadas, proporcionando alimentos, abrigo y apoyo psicológico. Además, advierten que la situación podría empeorar si las condiciones meteorológicas no mejoran en los próximos días.
Impacto ambiental y recursos comprometidos
Los incendios han devastado un entorno natural de alta biodiversidad, destruyendo fauna y flora autóctona. Según el último reporte emitido por el Parque Nacional Nahuel Huapi, el fuego ha alcanzado áreas de alto valor ecológico, arrasando no solo vegetación, sino también hábitats naturales de especies protegidas. Expertos de la Administración de Parques Nacionales indicaron que las consecuencias ambientales a largo plazo serán significativas, subrayando la pérdida de formaciones arbóreas como cipreses y lengas que tardarán décadas en recuperarse.
La escasez de recursos humanos y técnicos ha complicado las tareas para frenar la expansión del fuego. Las autoridades regionales han solicitado refuerzos a nivel nacional, incluyendo aviones hidrantes y equipamiento especializado, para combatir los frentes más activos. “Estamos haciendo todo lo posible con los recursos que tenemos, pero necesitamos más apoyo para proteger a las comunidades y preservar nuestro entorno”, manifestó Martín Castillo, coordinador de Defensa Civil en Bariloche.
El cambio climático en el centro del debate
La crisis desatada en Río Negro está reavivando el debate sobre la incidencia del cambio climático en la intensificación de los incendios forestales. Según el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), las temperaturas elevadas sumadas a la sequía prolongada han creado condiciones extremas que favorecen la ignición y propagación del fuego. Estas condiciones se replican en varias regiones del país, incrementando los riesgos año tras año.
“El cambio climático está alterando los patrones meteorológicos de manera evidente. En Patagonia, los incendios se están volviendo cada vez más severos, prolongados y frecuentes. Esto exige políticas integrales de prevención y respuesta adaptativa”, explicó Mariana López, especialista ambiental y miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Además, la deforestación y la actividad humana descontrolada son señaladas como factores agravantes de la tragedia.
Respuesta gubernamental y voluntariado
En respuesta inmediata a la crisis, el gobierno provincial ha declarado el estado de emergencia ambiental y convocado a brigadistas de distintas localidades para reforzar las tareas de contención. Sin embargo, las críticas no han tardado en surgir. Organizaciones ambientales y líderes comunitarios acusan a las autoridades por la falta de prevención y las demoras en la llegada de refuerzos. “Nos estamos enfrentando a esta catástrofe prácticamente solos. Necesitamos una respuesta más rápida y mayor inversión en prevención a futuro”, expresó Carlos Mendoza, dirigente de una organización local.
Por otro lado, grupos de voluntarios se han movilizado para apoyar a las familias afectadas, recolectando donativos de agua, ropa y alimentos. Estas actividades buscan aliviar las consecuencias humanas del incendio y respaldar a quienes han perdido sus cultivos, animales y bienes personales. En tanto, médicos y psicólogos ofrecen atención gratuita para tratar los efectos del estrés y la angustia derivados de la emergencia.
La comunidad y la naturaleza, en espera de soluciones
Mientras las llamas siguen avanzando y el panorama es incierto, los pobladores de Lago Roca se mantienen en alerta máxima. “Queremos proteger nuestras tierras y a nuestras familias, pero necesitamos planes de largo plazo y que se nos escuche”, expresó un residente anónimo. Las próximas horas serán decisivas para contener el fuego y evitar daños aún mayores, en una de las peores temporadas de incendios que ha enfrentado esta región de Argentina.
Fuente: teleSUR