Ingresa
  • Mundo
  • Tecnología
  • Latinoamérica
  • Ambiente

RED INFORMATIVA

la nueva generación en información

  • Mundo
    Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

    Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

    El Reino Unido y Francia firmarán nuevos acuerdos de cooperación militar con Ucrania para fortalecer su defensa frente a Rusia. Estos compromisos incluyen suministro continuo…

    Zelenski: Apoyo de Trump vital para Ucrania

    Zelenski: Apoyo de Trump vital para Ucrania

    El presidente ucraniano Zelenski instó a Occidente a mantener su apoyo militar y financiero ante la ofensiva rusa, advirtiendo que su reducción podría favorecer a…

    Yamandú Orsi asume: Momentos clave en imágenes

    Yamandú Orsi asume: Momentos clave en imágenes

    Yamandú Orsi, candidato presidencial del Frente Amplio en Uruguay, inicia una nueva etapa política con un acto masivo en Canelones. Enfrentando desafíos del oficialismo, busca…

    Salud del Papa Francisco se estabiliza tras crisis respiratoria

    Salud del Papa Francisco se estabiliza tras crisis respiratoria

    El Papa Francisco, de 87 años, muestra signos de estabilidad en su salud tras recientes problemas médicos. Aunque ha limitado su agenda pública y cancelado…

    Luisa González y Yamandú Orsi: nuevo horizonte en Uruguay

    Luisa González y Yamandú Orsi: nuevo horizonte en Uruguay

    Luisa González, excandidata presidencial ecuatoriana, se reunirá con Yamandú Orsi, intendente de Canelones, en Montevideo. Este encuentro busca fortalecer lazos entre líderes progresistas de América…

    Anterior Siguiente
    • En tendencia:
    • Latinoamérica
    • Mundo
    • Economía
    • Tecnología
  • Economía
  • Política
  • Tecnologia

    Masivo abrazo mundial al Conicet en apoyo a la ciencia

    Se entregaron más de 1200 cartas de apoyo internacional. Investigadores, becarios, estudiantes y trabajadores se congregaron frente a la sede de la institución. Una multitud…

    Es ley el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

    La normativa fue elaborada por el Ejecutivo y se expresan "diez desafíos nacionales" con foco en temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico.…

    El Conicet fue elegido como la mejor institución científica de América Latina

    Un importante ranking la ubicó en esa posición debido a su gran aporte a la ciencia y a la salud. Cómo es la evaluación y…

    Los archimillonarios y su fuga programada

    Por: Roberto Candelaresi Introducción Douglas Rushkoff, un californiano experto en tecnología e internet -, es considerado uno de los teóricos principales de la cibercultura estadounidense…

    Dictamen para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

    Diputados decretó el dictamen y se destacó el rol clave de la ciencia y la educación para el desarrollo del país. El presidente Alberto Fernández…

    • En tendencia:
    • Latinoamérica
    • Mundo
    • Economía
    • Tecnología
  • Ambiente
  • En Tendencia
Leyendo: El movimiento “Woke” y su profundo impacto en la políitica occidental (Parte II)
Compartir
La Red InformativaLa Red Informativa
Tamaño de FuenteAa
  • Actualidad
  • Ámbito Local
  • Bs. As.
  • CABA
  • Economía
  • Mundo
  • Política
  • Sociedad
  • tecnologia
  • Actualidad
  • Ambiente
  • Bs. As.
  • Economía
  • Mundo
  • Nacional
  • Política
  • tecnologia
¿Ya tienes una cuenta? Ingresa
Seguinos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Blog

El movimiento “Woke” y su profundo impacto en la políitica occidental (Parte II)

Red en Acción
Última actualización junio 29, 2024 11:00 am
Red en Acción
Compartir
Compartir

Por: Roberto Candelaressi

Una visión sociológica

Será que como dice la filósofa estadounidense Susan Neiman: “La ideología woke lo ha atravesado todo”, pero como crítica desde una posición defensiva de la izquierda, reivindicando el universalismo que es constitutivo de ella, mientras lo woke dice, es tribalismo revestido de progresismo. En estos términos, y con un ensayo publicado intitulado “La izquierda no es Woke”, suscitó un debate en ámbitos académicos, que consideramos oportuno, en una época en la que parece que los movimientos y corrientes que se oponen al capitalismo desregulado, financiario y concentrador de riqueza, básicamente los reputados de izquierda, progresistas o nacional populares, están en retroceso y sin respuestas en el escenario político occidental, pero que puede (y debe) revivir, a partir de ciertas discusiones sobre su esencia filosófica.

Susan Neiman

En efecto, en el hemisferio norte, la derecha (élite capitalista, conservadores, neoliberales) ha conseguido mediante su persistente campaña cultural, que el término woke se asocie peyorativamente al comportamiento y las políticas de la izquierda global (o nacional populares en Latinoamérica) hasta el punto de desdibujar sus límites y volverlos casi sinónimos, algo que, siendo incorrecto, es también muy peligroso.

Esta corriente de progresismo fuerte (woke), se nutre intelectualmente de algunos conceptos de M. Foucault [su amoralidad] o C. Schmitt [en cuanto crítico al liberalismo], disociados, que entran en conflicto con posicionamientos basales de los movimientos políticos reivindicativos del trabajo, del triunfo de la paz y el derecho, de la justicia social. Eso siempre implicó que todo laborismo, comunismo, socialismo o justicialismo, tuviesen valores como un compromiso con el universalismo (derechos humanos y sociales), la firme distinción entre justicia y poder, la igualdad, y la confianza en el progreso para todos.

De no reivindicarse nuevamente aquellos valores, y, diferenciarse claramente del neoliberalismo rampante de las últimas décadas, los movimientos sociales y populares seguirán minando su esencia y sus objetivos, y derivando inexorablemente hacia la derecha, tal como aconteció con el Peronismo durante la desviación menemista.

Los conservadores nacionalistas, liberales y progresistas junto a los socialistas y movimientos populares, deben unirse para defenderse de una extrema derecha cada vez menos democrática, que se difunde por el mundo occidental, estimulando un tribalismo y un identitarismo que confunde, los que, una vez en el poder; desprecia.

la lucidez es nuestra única esperanza. – «la distinción entre escepticismo y cinismo».

La lucha interna en la “Izquierda”

Muchos simpatizantes o militantes del campo popular, cuestionan consignas ultra-progresistas o, aún resoluciones gubernamentales que se instalan, por considerarlas inoportunas o inadecuadas, para el momento de la evolución del pensamiento colectivo. Las idiosincrasias regionales, son una realidad, y no están exactamente alineadas por el ‘progreso’ de sus pautas, entre sí.

Ocurre que suelen los críticos autocensurarse en ciertos ámbitos, pues temen ser confundidos por conservadores o adversarios de ciertas identidades, y, como detallamos en la Parte I, la cultura de la cancelación, es una práctica difundida, por la que se margina a quienes no se alinean exactamente con ciertos ‘dictados’.

¿La psicología social ayuda a entender el fenómeno o al menos disipar confusiones? 

Acá nos enfrentamos a una encrucijada; en el campo popular, la “izquierda” en general, los postulados (ideología) más allá de su racionalidad instrumental, e incluso estratégica para su continuidad, tienen tradicionalmente raíces emocionales; el deseo de liberar oprimidos, incluir marginados a la comunidad, ajusticiar los crímenes sociales, etc. 

En cambio, los presupuestos filosóficos de la ideología woke, se oponen a esas emociones del populismo de izquierda. Pretenden fundarse solo en pensamientos, que resultan más dogmáticos. Cuando hay una “Ética Racional”, las teorías que nutre terminan siendo excluyentes y reaccionarias. El progresismo woke, obrando de buena fe, puede no ser consciente de esta distinción conceptual de procedimientos [acción política] que produce divisiones en el campo popular.

El problema es, que advirtiendo el auge actual de los proto fascistas, en todo occidente [ver líderes de la OTAN con sus temerarias conductas neocolonialistas y belicistas], el campo popular y las corrientes verdaderamente democráticas, deben estar más unidas que nunca, aunque esto implique sosegar a ciertas vanguardias “adelantadas” en su seno. 

Tal vez la explicación del comienzo de la divergencia entre el wokeísmo y el resto de los movimientos populares, se halle en los ’90, cuando la caída del socialismo real, y la emergencia del neoliberalismo global como única alternativa posible, momento en que surge una cierta «corrección política» para la gobernabilidad de los países.

Muchos militantes del campo popular, crédulos de la imposibilidad de implantar “valores de justicia universales” –frente a lo que se vivenció como fracaso del proyecto socialista–, se abocaron a pequeñas luchas de la intolerancia moral de las sociedades como el racismo, el sexismo y la homofobia, entre otras causas.

Hubo gobiernos que apoyaron esas luchas, por eso consiguieron muchos de sus objetivos, pero una vez empoderados, evolucionaron hacia algo distinto. Se entronizaron en árbitros del progreso moral de los pueblos, título que nadie desde las mayorías les concedió.

Sin embargo, la ideología woke se consolidó en muchos ámbitos de la vida social occidental, grandes instituciones se han alienados con ella. La tendencia y su doctrina ha atravesado todo en el ámbito cultural, desde las editoriales a toda manifestación del arte. El problema, insistimos, es que se trata de un identitarismo que se confunde con universalismo que no es.

La filosofía política y el ultra progresismo woke 

Muchos adeptos de la progresía que derivó hacia lo woke, abrevaron en textos de Carl Schmitt, un legado intelectual del filósofo nazi que renació a partir de su crítica al liberalismo.  El autor reputaba a esa ideología como «hipócrita», colonialista camuflada, y esto es muy apropiado para los fundamentos del anticolonialismo que expresa la corriente woke.

Otro autor invocado en el movimiento es Michel Foucault, que, si bien se presentó siempre como un autor de izquierda antisistema, se asemejaba en algunos puntos al citado alemán. En efecto, para ambos, la justicia es una hipocresía, su sistema es solo una cuestión de poder. Uno y otro pensaban que el progreso no existe, decían que solo existen diferentes formas de dominación. 

La teoría poscolonial le tributa a M.F. su base, y esa es otra coincidencia con el wokeísmo.

Foucault abona la idea de que todo depende de estructuras de poder, lo que en principio concita mucha impotencia, pues no dejaría espacio para la libertad, algo desmoralizante para quienes pretenden generar un posicionamiento emancipador.  Esa encerrona conduce al nihilismo, sin embargo, lo cual es contraproducente para cualquier progresista.

La tan deseada “apropiación cultural”, por su parte, parecería ser todo lo contrario a todo nihilismo (no hay metas que valga la pena alcanzar), pues una cosa es fortalecer la conciencia de la sociedad acerca de algunos problemas, pero muy otra es reputar de adversario (o aún enemigo) a lo Carl Schmitt, a todo aquel que disienta con los términos que la corriente haya establecido.

Resumiendo; podríamos concluir que la caracterización de los adherentes woke incluye: su tribalismo, el descreimiento en la justicia, la lucha por el poder como el instrumento idóneo para imponerla, y el descreimiento en el verdadero progreso. La creencia de la división taxativa del mundo entre norte y sur globales, algo maniqueo. Todo ello, fomenta la polarización, pero sin garantizar un triunfo de sus valores.

¡El SUR también existe! (y la política woke, lo sabe)

La rigidez ideológica, su inclinación por la intolerancia y el desprecio por los aspectos prácticos del gobierno que se advierten como deficiencias de esta tendencia del progresismo tanto en el discurso como en la acción, ha permeado en los movimientos populares y de izquierda en nuestro hemisferio.

El efecto, como anticipábamos en nuestra primera parte, es que el populismo de derecha se suele beneficiar, a partir de las reacciones negativas al “ultraísmo” woke de gran parte de la sociedad inclinada a lo tradicional, y, a las propias divisiones del campo popular de la “izquierda” por las discordancias señaladas. Las controversias también surgen frente a gobiernos muy «componedores», que dejan hacer sin moderar, y cuyo deslucimiento por parsimonia o pasividad, ayuda al crecimiento de la derecha radical.

Un ejemplo concreto es que el discurso progresista tan belicoso en Brasil, produjo un crecimiento en Jair Bolsonaro que le permitió acceder al poder en su momento. En tanto en Chile, los activistas woke [convencionales constituyentes] produjeron un borrador de una constitución tan “amplia” [con nuevas perspectivas que modificaban la institucionalidad del país, históricamente conservador], y con un fárrago de derechos identitarios y sociales que resultaron confusos. Ese modelo de carta magna, perdió en el plebiscito popular.

Es cierto que políticos de la extrema derecha, suelen usar fake news con ejércitos de trolls (y bots) para desacreditar a los candidatos y las causas progresistas, que suelen ser exitosas, pero eso no exime de hacer una profunda crítica al accionar del progresismo, deficiente en tanto es un espejo de sí mismo, mientras no capta otras voluntades. Solo a título de ejemplo, digamos que hay dirigentes o legisladores que representan el extremo woke, que no cantan el himno nacional (prenda simbólica de unión al que responden las mayorías), y ello, por considerarlo un distintivo de «opresión», lo que inquieta a algunos, pero, cuando se abuchea el canto popular, un gran número de individuos resiente completamente ese destrato a lo que consideran un elemento de identidad irrevocable.

El tema de la religión debe ser mencionado también como arista de conflicto, ya que las “vanguardias”, suelen ser «antievangélicas» o «anticlericales», y, al exacerbar los ánimos en el espacio público con consignas de esa índole, siendo el electorado latinoamericano mayoritariamente adherente a alguna religión cristiana, resulta políticamente incorrecto y operativamente contrario a los propios intereses, en su defensa de derechos y libertades artísticas, por ejemplo.

Otra forma de allanar el camino a la derecha populista autoritaria, es la desconexión entre la agenda progresista woke, y las inquietudes de los votantes de clase media. Tan enfrascados en solucionar cuestiones a minorías, desatienden esos mismos problemas que afectan a mayorías urbanas. La entrega de pensiones graciables y jubilaciones especiales – por ejemplo –, sin crear o asignar una nueva fuente para su financiamiento, provoca repartir pobreza, achicar el fondo proporcionalmente, que afecta directamente a los beneficiarios contribuyentes que soportaron la carga durante años. No es de asombrar que su elección, llegado el momento, se incline a quien critica esa inoperancia o “injusticia”, y no a quien gestionó su escasez.

En materia de seguridad pública, violencia y delincuencia, lo razonable es controlar de cerca la eventual brutalidad policial, los prejuicios y mano excesivamente dura en disturbios o protestas callejeras. Pero no disolver los cuerpos o instituciones policiales, como pretenden algunos ‘adelantados’. La inseguridad tendría un crecimiento exponencial, y no sería solo la sensación.

La permisividad de conductas inadecuadas en espacios públicos, el garantismo dogmático, o la indulgencia con ciertos tipos de delincuentes, provoca una migración de apoyos ciudadanos hacia opciones que prometen La Ley y el Orden. (Votantes colombianos rechazando un acuerdo de paz, considerado muy indulgente el trato hacia guerrilleros violentos o, el presidente salvadoreño Nayib Bukele, cuya popularidad se disparó al encarcelar pandilleros y tratarlos con rigor, a pesar de bases jurídicas débiles).   

Finalmente, completando esta pretendida caracterización de la praxis woke en nuestra región, citamos el caso del fuerte activismo en casi todo el continente, en materia de derechos de pueblos ‘originarios’. Existe la pretensión de algunos dirigentes de la corriente, que se delegue el poder político a pequeñas comunidades locales. En nuestra opinión, esa tesis conlleva el riesgo de fragmentar aún más, a Estados que, en muchos países son de por sí débiles. Los brazos del Estado, recordemos – al menos en nuestra concepción – deben proveer de servicios sociales eficientes, especialmente aquellos de emergencia, para llegar a pobres y vulnerables también, que más lo necesitan. No es conveniente una atomización de sus servicios, con una descentralización territorial es más que suficiente, en nuestro entender. Generar micro estados en el territorio no parece llevar más que a ineficiencias y desigualdades.

Concluyendo

La llegada de Javier Milei al poder en Argentina, sin duda resultó auspicioso para muchos populistas autoritarios del hemisferio. Una gota en la llamada “marea rosa” de nuevo flujo, que tiene como protagonistas a los recientes gobiernos de Colombia, Brasil y México en el subcontinente. En Europa en cambio, las recientes elecciones parlamentarias de la Comunidad, mostraron un camino opuesto; un fortalecimiento de las fuerzas de derecha, muy duras en ciertos casos. ¿Estados Unidos, se prepara para un retorno de Trump acaso? ¿Experimentará el mundo una nueva incursión de camisas pardas? ¿Una nueva “ola de hierro”? 

No tenemos esas respuestas definitivas, pero la lección política podemos aprovecharla. El campo popular y las izquierdas en general a nivel mundial, tienen que replantearse o debatir entre sí, la extensión de sus propuestas, siendo firmes en ellas, pero respetuosos del disenso. Sus dirigentes deberán contar con la prudencia y paciencia para construir verdaderos consensos. Los triunfos parlamentarios a veces son efímeros, tanto como la mutación de los miembros de las cámaras.

Se deben escuchar voces históricamente postergadas, sin dudas, ese activismo (woke o no) es absolutamente válido, pero no puede ser acallando a otras. Esa actitud autoritaria del progresismo, no fomenta la empatía y comprensión teóricamente buscada. Las controversias dentro del campo nacional y popular deben saldarse de común acuerdo, tanto como el consenso mayoritario de la población para implementar las intervenciones. Por lo demás, reivindicamos para toda la militancia democrática, la consigna woke de “estar despiertos” [ser conscientes] ante toda injusticia social, y respetando a cuál sea identidad. Una garantía para que nuestro sistema político perviva emancipadamente.

Subscribite a nuestro Newsletter
Suscribite hoy y empezá a recibir toda la información que necesitas para arrancar tu día ahora misom.

ETIQUETADO:Agenda Abierta 21Cultura WokeInternacionalMundoOpiniónOpinionesPensamiento CríticoPensamiento PolíticoPolíticaRoberto Candelaresiwoke
Comparte este artículo
X Email Copiar Link Imprimir
Artículo anterior Desde el Ministerio de Economía frenan aumentos en gas, luz y naftas
Artículo siguiente Masivas protestas contra los despidos del Gobierno

Elecciones del Editor

Científicos del CONICET hallan uno de los dinosaurios más antiguos del mundo en La Rioja: “Huayracursor jaguensis”

Un equipo paleontológico descubrió en la Precordillera de La Rioja (a más de 3000 msnm) el esqueleto casi completo-y prácticamente…

Por Redacción Informativa 6 Min de Lectura
Papa en buena salud tras crisis respiratoria
Papa en buena salud tras crisis respiratoria

El Papa Francisco, de 87 años, presenta un estado de salud estable…

4 Min de Lectura
Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania
Colaboración del Reino Unido y Francia por la paz en Ucrania

El Reino Unido y Francia firmarán nuevos acuerdos de cooperación militar con…

5 Min de Lectura

Quienes Escriben

Kimey Newen 4 Artículos
Lihuel Antu Cuesta

Noticias Principales

Trump y el Acuerdo de París: Impacto de la salida de EE. UU. en la lucha global contra el cambio climático

Trump y el Acuerdo de París: Impacto de la salida de EE. UU. en la lucha global contra el cambio climático

La retirada de EE. UU. del Acuerdo de París, impulsada…

enero 26, 2025

“Los verdaderos dueños”: George Carlin nos avisaba lo que podemos ver en la Argentina de hoy

Hay algo que George Carlin dijo…

julio 18, 2025

Investigación por filtración en YPF y cambios clave

La filtración de documentos sobre la…

julio 17, 2025

Una década perdida: el derrumbe silencioso de la Argentina entre 2015 y 2025

En julio de 2025, un informe…

julio 2, 2025

El Estado en retirada: más de 52 mil trabajadores despedidos en 18 meses

Desde su asunción en diciembre de…

julio 2, 2025

Seleccionadas especialmente para vos

CABA

Ya se utilizan las Taser en la Ciudad de Buenos Aires

El gobierno porteño le saca lustre a las centenares de pistolas "de baja mortalidad", que desde ahora forman parte de…

4 Min de Lectura
Mundo

Las propuestas de campaña de Donald Trump de cara al debate presidencial

En la previa de un “gran enfrentamiento” con Kamala Harris, el ex mandatario destacó que cortará la compra de vehículos…

6 Min de Lectura
CABASociedad

CABA: Trabajadores de la salud continúan de paro por aumentos salariales

Trabajadores de la salud agrupados en ATE sostienen un paro de 72 hs, que culmina este miércoles, en reclamo del…

3 Min de Lectura
FMI Presenta Nuevo Plan Crucial para la Economía Argentina Mientras la Selección Golea a Brasil 4-1
Política

FMI Presenta Nuevo Plan Crucial para la Economía Argentina Mientras la Selección Golea a Brasil 4-1

El gobierno argentino busca respaldo del FMI y promueve el voto en el exterior para consolidar su base electoral. En…

5 Min de Lectura

RED INFORMATIVA

la nueva generación en información

Secciones

  • Ambiente
  • Economía
  • Mundo
  • Política
  • tecnologia

Portales

  • Econexión
  • La Política Digital
  • El Farolito 24
  • Agenda Abierta

Info

  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad

Director: Quimey Newen
Propietario: Canai Ltda. – J.M. Paz 4141, Vte. López, Bs. As. | Tel. 54 11 2277-4148

© Red Informativa es un servicio de Canai Ltda.  Todos los derechos reservados.

adbanner
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de Usuario o Email
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?