El gobierno de Buenos Aires y varios intendentes han decidido llevar a la Justicia el deterioro de rutas provinciales, que afecta la seguridad y la economía local. Enfrentados a escasas respuestas del gobierno nacional, buscan hacer valer sus derechos ante la falta de mantenimiento y creciente cantidad de accidentes.
Conflicto por el estado de las rutas bonaerenses
El gobierno de la provincia de Buenos Aires y distintos intendentes han decidido recurrir a la Justicia para reclamar por el estado de las rutas concesionadas en el territorio bonaerense. La denuncia se centra en la falta de mantenimiento y mejoras en diversas autovías provinciales, lo que, según los funcionarios, genera condiciones inseguras para quienes circulan diariamente por ellas.
En particular, el reclamo pone énfasis en rutas clave para la conexión y la actividad económica de la región, cuyo deterioro se ha vuelto cada vez más notorio. Ante la falta de respuestas por parte del gobierno nacional, las autoridades provinciales consideran que la vía judicial es el único camino viable para hacer valer sus derechos y los de los ciudadanos perjudicados.
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis, sostuvo que “las rutas concesionadas están en un estado de abandono que afecta a miles de bonaerenses”. Además, señaló que se han enviado numerosos pedidos de reunión a representantes de la administración nacional sin obtener respuestas satisfactorias. Katopodis también destacó que el deterioro vial impacta directamente en la seguridad y en la actividad productiva de los distritos afectados.
Los distritos más afectados y el impacto en la seguridad vial
Los intendentes de distintos municipios han manifestado su preocupación ante el deterioro de las rutas que atraviesan sus localidades. Entre los más afectados se encuentran distritos clave del conurbano y del interior bonaerense, donde el transporte y la movilidad dependen en gran medida del estado de las vías concesionadas.
Uno de los principales argumentos del reclamo es el aumento de accidentes viales en estos tramos, lo que, según los funcionarios, está directamente relacionado con la falta de mantenimiento de las rutas. La presencia de baches, la ausencia de señalización adecuada y la falta de iluminación en algunos sectores han generado condiciones peligrosas para conductores y peatones.
Desde la Municipalidad de La Matanza, el intendente Fernando Espinoza subrayó que “la falta de mantenimiento está poniendo en riesgo la vida de miles de vecinos”. A este reclamo se sumaron otros distritos como Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Almirante Brown, cuyos jefes comunales han expresado su apoyo a la acción judicial impulsada por la provincia.
El reclamo no solo involucra aspectos de seguridad, sino también de infraestructura y desarrollo local. La falta de mantenimiento en vías clave afecta el transporte de mercancías, el acceso a centros de salud y educación, y la conectividad entre localidades. En este contexto, la decisión de llevar el caso a la Justicia busca presionar a las autoridades nacionales para que cumplan con sus responsabilidades en el mantenimiento de estas rutas.
Respuesta del Gobierno Nacional y el futuro del reclamo
Desde el gobierno nacional, las respuestas han sido escasas. Funcionarios del área de Obras Públicas sostienen que la situación económica ha limitado la capacidad de inversión en infraestructura vial y que se están evaluando alternativas para atender los reclamos en la medida de lo posible. Sin embargo, el planteo de la provincia insiste en que los recursos deben destinarse de manera urgente para evitar mayores perjuicios.
El reclamo judicial abre un nuevo frente de conflicto entre la administración bonaerense y la gestión nacional. En un contexto de tensiones políticas y diferencias de criterio sobre las prioridades en inversión pública, la resolución del conflicto promete ser un proceso complejo.
Mientras tanto, los intendentes y habitantes de los distritos afectados siguen esperando soluciones concretas. ¿Cuál será la respuesta del gobierno nacional ante este reclamo? ¿Lograrán los municipios conseguir una respuesta efectiva a través de la justicia? La situación plantea interrogantes sobre la gestión de la infraestructura vial en el país y la manera en que se distribuyen los recursos en un contexto de crisis económica.