Javier Milei convoca sesiones extraordinarias en el Congreso desde el 20 de enero para discutir la Ley de Ficha Limpia, pliegos de la Corte Suprema y eliminar las PASO. Estas decisiones buscan dar forma a su agenda política y económica, mientras enfrenta el reto de controlar la inflación en 2024.“`html
Javier Milei convoca sesiones extraordinarias mientras espera inflación 2024
El gobierno liderado por Javier Milei ha formalizado el llamado a sesiones extraordinarias en el Congreso, programadas para el 20 de enero. La convocatoria incluye una serie de proyectos centrales para su administración, entre los que destacan el debate sobre la Ley de Ficha Limpia, los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema y la eliminación de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Estas sesiones se presentan como un escenario clave en el marco de la ambiciosa agenda política y económica que Milei busca impulsar en su primer año de gestión.
El impacto de la Ley de Ficha Limpia
Uno de los ejes principales de estas sesiones extraordinarias será la discusión sobre la Ley de Ficha Limpia, una medida que busca prohibir que personas con condenas penales firmes puedan postularse para ocupar cargos públicos. El proyecto, que cuenta con amplio respaldo en sectores de la oposición, ha generado un fuerte debate en torno a su alcance y a las posibles restricciones que podría imponer en futuras candidaturas.
Desde el oficialismo, se argumenta que esta iniciativa responde al compromiso de avanzar hacia una mayor transparencia en la política argentina. “Una dirigencia limpia y libre de corrupción es imperativa para reconstruir la confianza ciudadana”, expresó un funcionario cercano al presidente Milei. Sin embargo, sectores críticos advierten que la normativa podría ser utilizada como herramienta de persecución política.
Reformas en la Corte Suprema de Justicia
Otro de los puntos más esperados de estas sesiones es el tratamiento de los pliegos para nuevos candidatos a la Corte Suprema. El Ejecutivo busca garantizar que sus postulantes sean confirmados en pos de articular una Corte que, según Milei, refleje los principios de “independencia, meritocracia y justicia eficiente”.
El anuncio ya ha generado tensiones tanto dentro del Congreso como entre diversos sectores del Poder Judicial. Desde la oposición, líderes de Juntos por el Cambio advirtieron que analizarán minuciosamente los antecedentes de los candidatos propuestos. Entretanto, analistas políticos coinciden en que esta maniobra es clave para que Milei consolide su agenda legislativa sin bloqueos judiciales a futuro.
¿Eliminación de las PASO, una decisión estratégica?
La propuesta de eliminar las PASO también se erige como uno de los temas más controversiales que se abordarán en las sesiones extraordinarias. Milei y sus aliados aseguran que esta medida responde a la necesidad de reducir el gasto público en un contexto de crisis económica. Sin embargo, la oposición ve esta maniobra como una estrategia para modificar la dinámica electoral de cara a 2025, un punto que ha generado encendidas divisiones en el Parlamento.
Además, esta iniciativa resucita el eterno debate sobre si las PASO han cumplido con su propósito original de fortalecer la democracia interna de los partidos y dotar de mayor representación a los votantes.
El telón de fondo: la economía y la inflación
En paralelo a estas discusiones legislativas, el gobierno de Milei enfrenta su mayor desafío: frenar el avance de la inflación. Según estimaciones gubernamentales, los datos de inflación correspondientes a 2024 serán determinantes para evaluar la sostenibilidad de las reformas económicas ya iniciadas. Se espera que el último informe del INDEC empuje las expectativas del oficialismo en relación a la credibilidad de su plan de ajuste monetario.
Desde el Ministerio de Economía, liderado por el economista Emilio Ocampo, se ha insistido en que los efectos de las reformas liberalizadoras comenzarán a sentirse con mayor claridad en el segundo semestre del año. “Estamos atacando los problemas estructurales que durante años se han acumulado. No hay soluciones mágicas, pero los resultados llegarán”, afirmó Ocampo en una reciente conferencia de prensa.
Un Congreso dividido y el desafío a la gobernabilidad
La convocatoria a extraordinarias se produce en un contexto de polarización política que dificulta la construcción de consensos dentro del ámbito legislativo. Si bien el oficialismo apuesta por avanzar con celeridad en la aprobación de sus proyectos prioritarios, la falta de mayoría en ambas cámaras complica el panorama. Aun así, tanto el Presidente como sus principales estrategas políticos confían en que las negociaciones parlamentarias permitirán sortear los obstáculos más significativos.
Entre tanto, sectores de la oposición y movimientos sociales se preparan para expresar su rechazo a medidas como la eliminación de las PASO, que consideran pueden profundizar la crisis institucional que atraviesa el país. Los ojos están puestos en un eventual endurecimiento de las posturas políticas y en las posibles manifestaciones callejeras que puedan surgir durante este período.
La mirada internacional y el contexto regional
La agenda de reformas de Milei ha captado la atención de la comunidad internacional, especialmente en una región que vive un reordenamiento ideológico entre gobiernos de diversa orientación política. La eliminación de las PASO y la figura de Ficha Limpia son percibidas como movimientos disruptivos en un continente donde las democracias suelen enfrentar desafíos de transparencia y gobernanza.
Por su parte, algunos países vecinos observan con interés las reformas económicas que impulsa el presidente argentino, en particular su plan de dolarización y su desafío abierto al “estatismo”. Estas políticas podrían sentar un precedente para futuras administraciones en escenarios similares.
Con las sesiones extraordinarias a punto de comenzar, el gobierno de Javier Milei encara semanas decisivas para definir el rumbo político y económico del país en un año que promete ser crucial.
Fuente: Redacción Clarín
“`