Axel Kicillof cerró 2023 destacando una gestión orientada a la expansión de derechos sociales, con logros en educación, salud y programas de inclusión. Enfrentó el modelo libertario de Javier Milei, defendiendo el rol del Estado y rechazando propuestas de ajuste. Proyecta su liderazgo en el Frente de Todos hacia 2024.[Collection]
Kicillof: logros en derechos y confrontación con Milei
Un 2023 cargado de avances sociales
Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, cerró el 2023 destacándose por una agenda enfocada en la expansión de derechos sociales y una sólida defensa del modelo de gestión peronista ante los desafíos políticos representados por las propuestas de Javier Milei. En un contexto político y económico complejo, Kicillof presentó un balance que refleja iniciativas estratégicas para reforzar el tejido social en la provincia más poblada de Argentina.
Entre los principales logros mencionados en el balance de su gestión, se encuentran la consolidación de programas sociales que apuntan a garantizar mayor igualdad, como el Plan de Reconstrucción Provincial y el fortalecimiento del área de educación pública. Según datos oficiales, más de 2 millones de bonaerenses se beneficiaron de las políticas vinculadas al acceso a servicios básicos, vivienda y asistencia económica, un claro ejemplo de la vocación redistributiva del actual gobierno provincial.
Pilar central: la educación pública
Durante su tercer año de mandato, Kicillof priorizó la inversión en infraestructura educativa, un eje central de su gestión. Entre las medidas destacadas se encuentran la construcción de más de 150 nuevos edificios escolares y el inicio de reparaciones en más de 1.200 establecimientos. Estas acciones forman parte del programa “Escuelas a la Obra”, implementado para solucionar problemas históricos de infraestructura en la provincia.
Además, Kicillof resistió los intentos de desfinanciamiento de la educación promovidos por sectores opositores, destacando su defensa de la universidad pública. “Aquí no vamos a permitir que se recorte la educación, porque es la base de nuestra soberanía y del desarrollo de los bonaerenses”, expresó el gobernador en un acto realizado en La Plata en septiembre.
Salud y más derechos para todos
Otro punto fuerte del balance fue el refuerzo del sistema de salud. Ante los estragos que dejó la pandemia de COVID-19, el gobernador hizo hincapié en aumentar la capacidad del sistema sanitario. Según el informe oficial, se incorporaron más de 5.000 camas hospitalarias y se abrieron nuevos centros de atención en municipios estratégicos.
Asimismo, Kicillof continuó impulsando políticas inclusivas con iniciativas como el programa “Buenos Aires CUIDA”, destinado a acompañar a familias en situaciones de vulnerabilidad. Este plan asegura la entrega de alimentos, insumos médicos y ayuda económica directa a quienes más lo necesitan.
Confrontación política: el contraste con Milei
El 2023 estuvo marcado por un fuerte contraste político entre Kicillof y Javier Milei, el diputado nacional y líder del espacio político La Libertad Avanza. Kicillof se mostró como uno de los principales detractores del modelo de corte libertario que Milei impulsa a nivel nacional, rechazando frontalmente sus propuestas de dolarización de la economía y reducción del Estado.
En reiteradas declaraciones públicas, Kicillof calificó las propuestas de Milei como “retrógradas y destructivas” para los sectores más desprotegidos. “Lo que plantea Milei es dinamitar derechos y volver a los tiempos en que sólo algunos tenían oportunidades. Nuestro compromiso es con un modelo que incluya a todos”, afirmó el mandatario en un discurso durante el cierre del Foro de Intendentes del Frente de Todos.
Además, cuestionó el enfoque de Milei sobre el rol del Estado, argumentando que “la idea de un Estado achicado es la excusa perfecta para desproteger a los que menos tienen y concentrar aún más la riqueza.” La confrontación ideológica entre ambas figuras polarizó el debate político en el país a lo largo del año.
Claves del enfrentamiento
Las diferencias entre Kicillof y Milei no se limitan a cuestiones económicas. El gobernador también puso énfasis en la necesidad de garantizar derechos en sectores como salud, educación y trabajo. Por su parte, Milei ha cuestionado programas sociales que considera ineficientes y ha abogado por una reorganización completa del sistema estatal.
Analistas políticos coinciden en que esta disputa representa dos visiones contrapuestas del futuro argentino: por un lado, un modelo de desarrollo con eje en el fortalecimiento del Estado, y por otro, una propuesta basada en la desregulación y el individualismo. En este contexto, Kicillof se posicionó como uno de los principales referentes del ala progresista del Frente de Todos, consolidándose como un líder dentro del espacio oficialista.
Un año clave en la proyección política
El balance de Kicillof no sólo apunta a destacar los logros de su gestión, sino también a proyectar una imagen de liderazgo de cara al futuro. Con las elecciones del próximo año en el horizonte, el gobernador bonaerense busca reforzar su posición como una figura clave dentro del oficialismo. Según fuentes cercanas al Frente de Todos, Kicillof podría ser considerado para un rol estratégico en los comicios, más allá de renovar su mandato provincial.
Mientras tanto, el gobernador sigue apostando por el crecimiento de la provincia como motor del desarrollo nacional. “La provincia de Buenos Aires representa la fuerza productiva más grande del país. Cuidarla es cuidar la Argentina”, sentenció en un acto reciente.
Fuente: Visión Política