Intensas lluvias marcarán el inicio de 2025 en Argentina, afectando regiones como Entre Ríos y Santa Fe con riesgos de inundaciones y pérdidas agrícolas de hasta el 20%. Autoridades activan protocolos de emergencia ante el impacto en transporte e infraestructura. El cambio climático amplía la frecuencia de estos eventos extremos, exigiendo adaptación inmediata.[Collection]
Lluvias sorpresivas: ¿Cómo afectarán el inicio de 2025?
En un inesperado giro climático, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha anunciado la llegada de intensas lluvias en varias regiones del país durante los primeros días de 2025. Este evento meteorológico, que podría extenderse durante toda la primera quincena de enero, plantea desafíos importantes en materia de infraestructura, agricultura y movilidad para millones de argentinos.
Regiones más afectadas
De acuerdo con el último reporte del SMN, las precipitaciones más intensas se esperan en el litoral argentino, con énfasis en provincias como Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Estas zonas podrían registrar acumulados de lluvias superiores a los 150 milímetros en menos de 48 horas, lo que incrementa el riesgo de inundaciones. En paralelo, la región central del país, incluyendo partes de Córdoba y Buenos Aires, podría experimentar tormentas eléctricas significativas.
“Aunque estos fenómenos son comunes en verano, la intensidad de las lluvias previstas para enero excede los promedios históricos. Intensidades como estas requieren una atención especial de las autoridades y la comunidad”, señaló María Sol Fernández, meteoróloga del SMN en su reciente intervención en Telenueve.
Impacto en la agricultura
El sector agropecuario será uno de los más afectados por el exceso de precipitaciones. Cultivos de soja y maíz, que se encuentran en etapas clave de desarrollo, podrían enfrentar encharcamientos prolongados, limitando su crecimiento y disminuyendo el potencial rendimiento. Según estimaciones preliminares de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), algunos productores podrían enfrentar pérdidas de hasta el 20% en los volúmenes esperados.
“Los períodos de lluvia prolongada pueden complicar no solo las tareas de siembra sino también la aplicación de pesticidas y fertilizantes. Estamos recomendando a los productores que monitoreen las condiciones del suelo y se preparen con planes de manejo de emergencia”, destacó Luis Acosta, ingeniero agrónomo del INTA, durante una entrevista con Canal 9.
Desafíos en infraestructura y transporte
Las lluvias también representan un reto significativo para la infraestructura urbana y vial, especialmente en áreas propensas a inundaciones. En numerosas localidades ya se alertó sobre la posibilidad de que el agua desborde los sistemas de drenaje, afectando calles, rutas y servicios de transporte público.
En la Ciudad de Buenos Aires, el titular de Defensa Civil, Jorge Núñez, instó a reforzar las medidas preventivas, incluyendo la limpieza de sumideros y la desobstrucción de desagües pluviales. “En estas situaciones, la preparación es clave. Es fundamental que los vecinos eviten arrojar basura en la calle, ya que puede obstruir los drenajes y agravar las inundaciones”, afirmó durante una conferencia transmitida por Telenueve.
Por su parte, se prevé que las rutas nacionales podrían presentar cortes temporales debido a las intensas lluvias. La Dirección Nacional de Vialidad recomendó a los conductores mantenerse informados sobre el estado de las carreteras y evitar trasladarse durante las tormentas más intensas.
Preparativos y medidas preventivas
Ante los pronósticos, las autoridades han activado protocolos de emergencia en las áreas más vulnerables. En provincias como Entre Ríos y Santa Fe, los equipos de defensa civil están operativos para responder a posibles evacuaciones. Además, el SMN emitió alertas amarillas y naranjas en distintos puntos del país, instando a la población a mantenerse informada a través de canales oficiales.
En cuanto a la comunidad, se recomienda extremar precauciones en los días críticos, evitando circular por calles anegadas, asegurando estructuras como techos y tendederos, y garantizando la disponibilidad de linternas, alimentos no perecederos y agua potable en caso de cortes de energía eléctrica.
La incidencia del cambio climático
El fenómeno de lluvias intensas coincide con el impacto cada vez más evidente del cambio climático. Según expertos, el aumento en la frecuencia y severidad de estas tormentas está relacionado con la mayor inestabilidad atmosférica y el cambio en los patrones de precipitación. Si bien el SMN asegura que aún faltan análisis más exhaustivos para atribuir este evento específico al cambio climático, sostiene que los fenómenos de esta magnitud se están volviendo menos inusuales.
La bióloga Carolina Romero, del Centro de Investigaciones del Clima de la Universidad Nacional de Rosario, comentó: “Hoy más que nunca, debemos comprender que los eventos extremos no son excepcionales, sino una nueva realidad que exige adaptación en todos los niveles: desde la planificación urbana hasta la responsabilidad individual”.
Consejos para la ciudadanía
En vista de las lluvias pronosticadas, los especialistas recuerdan la importancia de actuar de manera preventiva. Aquí algunas recomendaciones clave:
- Mantenerse informado a través de medios confiables, como las alertas del SMN y las transmisiones de Telenueve.
- Evitar salir de casa durante los momentos de mayor intensidad de las lluvias, salvo en casos de urgencia.
- Asegurarse de que desagües y cañerías en el hogar estén libres de obstrucciones antes de que inicien las tormentas.
- Evitar transitar por zonas con riesgo de corrimientos de tierra o anegaciones, especialmente en rutas secundarias.
Las precipitaciones continuarán siendo monitoreadas por las autoridades y toda novedad relacionada se compartirá a través de los correspondientes boletines meteorológicos y coberturas en tiempo real. Para más información sobre esta y otras noticias, puede visitar Canal 9.