Más de 100 puertos en Perú están cerrados debido a oleaje extremo, generando una crisis marítima. La Dirección de Hidrografía y Navegación advirtió sobre la peligrosidad del mar, afectando la economía pesquera y comercial. Se recomienda a la población extremar precauciones y evitar actividades recreativas en playas.
Más de 100 puertos en Perú cerrados por oleaje extremo
Crisis marítima por fenómenos naturales
El panorama marítimo en Perú enfrenta una de sus crisis más significativas, con el cierre de 105 puertos en todo el litoral debido al intenso oleaje. La medida, que fue anunciada por las autoridades de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, responde a la necesidad de proteger tanto las operaciones marítimas como la seguridad de las personas y embarcaciones.
Según el comunicado oficial, las condiciones del mar continúan siendo peligrosas, y se prevé que el fenómeno persistirá durante varios días. Este tipo de actividad irregular del océano, catalogada como “oleaje anómalo”, es común en esta época del año, aunque en esta oportunidad ha alcanzado niveles extraordinarios que han llevado al cierre masivo de infraestructuras portuarias.
Impacto en el sector pesquero y comercial
La clausura de los puertos no solo afecta la navegación, sino también las actividades económicas relacionadas con el mar. El sector pesquero, que es fundamental para la economía local de muchas regiones costeras, se encuentra paralizado en gran medida. Esto genera preocupación entre los pescadores artesanales y empresarios, quienes dependen del acceso a los puertos para su subsistencia diaria.
Asimismo, el comercio marítimo está experimentando serias complicaciones. “Hemos tenido que detener nuestras operaciones por completo; no podemos arriesgar ni las mercancías ni las embarcaciones,” señaló un representante de la industria marítima que prefirió mantenerse en el anonimato. Este tipo de interrupciones pueden generar pérdidas económicas significativas, tanto a nivel local como internacional.
Principales zonas afectadas
Las regiones más impactadas por los cierres incluyen los puertos de Ancón, Callao, Ilo, Chimbote y Paita, entre otras. Estas zonas son claves para la actividad pesquera y el comercio internacional en Perú. Según la información proporcionada por la DHN, tanto los grandes terminales comerciales como los pequeños muelles utilizados para actividades turísticas han sido cerrados temporalmente.
En Callao, uno de los puertos más importantes del país, las operaciones han quedado suspendidas hasta nuevo aviso. Esto ha generado preocupación entre las empresas de logística y transporte marítimo, quienes operan a través de este terminal para abastecer tanto al mercado interno como a países vecinos.
Preparación y recomendaciones
La Marina de Guerra del Perú ha instado a la población costera a extremar las precauciones frente a posibles incidentes derivados del oleaje extremo. En especial, se recomienda evitar actividades recreativas en las playas, como el surf y la natación, así como reducir la circulación en zonas cercanas a los malecones o embarcaderos.
“Es fundamental que las personas acaten las indicaciones y no se expongan innecesariamente. Las condiciones del mar actualmente son adversas y podrían generar accidentes graves,” señaló un vocero de la DHN. Hasta el momento, no se han reportado incidentes importantes, pero las autoridades continúan monitoreando activamente la situación.
Alerta climática en el Pacífico
El fenómeno del oleaje extremo en Perú es parte de un patrón climático más amplio que afecta las aguas del Pacífico Sur. Según expertos, el aumento en la intensidad y frecuencia de estos eventos puede estar relacionado con el cambio climático, aunque aún se requieren estudios más detallados para confirmar esta hipótesis. El impacto no solo se limita a Perú, sino que afecta también a otros países de la región como Chile y Ecuador.
Por su parte, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) está colaborando con la DHN en el monitoreo constante del clima y el comportamiento del océano. Las autoridades dan prioridad a garantizar que las medidas sean oportunas y efectivas para proteger tanto a la población como a las áreas portuarias.
Fuente de la información: La Nación