Argentina enfrenta una ola de calor extrema en el norte y centro, con temperaturas superiores a 40°C. El fenómeno, influido por La Niña, impacta energía, agua y economías agrícolas, agravando sequías y estrés ganadero. Autoridades instan a tomar precauciones mientras se anticipa que estas anomalías climáticas sean más frecuentes por el cambio climático.[Collection]
Ola de calor en Argentina: calor extremo en el norte y centro
Argentina atraviesa su primera y prolongada ola de calor del año, afectando principalmente las regiones del centro y norte del país. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y el Chaco registraron temperaturas que superaron los 40°C. Este fenómeno, coincidente con condiciones atmosféricas y oceánicas en el Pacífico Tropical, se atribuye al inminente inicio de un episodio de La Niña, el cual ha demorado en consolidarse.
El impacto de la ola de calor
Las altas temperaturas, que han salido de patrones promedio históricos para esta época del año, han puesto en alerta tanto a la población como a las autoridades locales. Los expertos destacan que la persistencia de esta situación climática extrema se debe a un régimen de alta presión en combinación con vientos cálidos provenientes del norte. Este escenario provocó noches tropicales (mínimas superiores a 25°C) y jornadas agobiantes que forzaron a los ciudadanos y servicios públicos a buscar alternativas para mitigar el impacto.
Sectores afectados y demandas energéticas
Ante el calor extremo, el consumo energético se disparó en el centro y norte del país, alcanzando cifras récord en demandas de electricidad. El constante uso de acondicionadores de aire puso en jaque la capacidad de los sistemas de distribución, con cortes de energía intermitentes en zonas afectadas como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En paralelo, el suministro de agua potable se tensionó debido a la alta demanda y la falta de lluvias que agravaron el déficit de los reservorios.
Factores climáticos: La Niña y su influencia
Expertos del SMN explican que este evento extremo tiene relación directa con el balance térmico global y, más específicamente, con las condiciones del océano Pacífico Tropical. En los últimos meses se ha observado un enfriamiento gradual de las aguas superficiales, un claro indicio de la presencia de La Niña. Sin embargo, este episodio ha evidenciado un retraso en su desarrollo pleno, lo cual alteró los patrones climáticos y acentuó las anomalías térmicas en gran parte de Sudamérica.
Agricultura, ganadería y sequías en el norte
Las economías regionales, como la agricultura y la ganadería, enfrentan graves desafíos debido al calor extremo y la sequía prolongada que afecta gran parte del norte argentino. En provincias claves para la producción como Salta, Formosa y Tucumán, las pérdidas en cultivos como maíz y soja ya son considerables. Además, los productores ganaderos reportaron estrés térmico en sus animales, una situación que compromete la calidad y cantidad de la producción.
Recomendaciones y medidas preventivas
Ante las condiciones adversas, las autoridades recomendaron a la población tomar medidas concretas para evitar mayores riesgos. Entre las sugerencias más destacadas se encuentran mantenerse hidratados, evitar la exposición directa al sol en horarios críticos (entre las 10:00 y las 17:00 horas) y utilizar ropa liviana de colores claros. Además, se instó a la moderación en el uso de energía para evitar cortes imprevistos que agraven la situación en días críticos.
Perspectivas climáticas para las próximas semanas
El SMN proyecta que las temperaturas extremas persistirán en las regiones afectadas en el corto plazo, mientras se evalúa la evolución del fenómeno de La Niña y su posible incidencia en el otoño austral. Los especialistas advirtieron que estos eventos de calor pueden repetirse con mayor frecuencia debido al cambio climático global, lo que subraya la urgencia de implementar políticas públicas y estrategias de adaptación.
Por más información, acceda a la nota completa en Tiempo Argentino.