Olas mortales han causado tres muertes y severos daños en las costas de Ecuador, Chile y Perú. El oleaje extremo, que alcanzó hasta cuatro metros, obligó al cierre de numerosos puertos y generó pérdidas significativas en comunidades pesqueras. Expertos advierten sobre vínculos con el cambio climático y futuros desastres.[Collection]
Olas mortales en Ecuador, Chile y Perú causan tres muertes
Desastres en las costas del Pacífico por oleaje extremo
El litoral de Ecuador, Chile y Perú se ha convertido en escenario de tragedias debido a un inusual fenómeno de oleaje que dejó tres personas fallecidas, provocó el cierre de decenas de puertos y dejó a cientos de barcos pesqueros volcados o dañados en las costas. Las autoridades informaron que las olas alcanzaron alturas de hasta cuatro metros, generando caos en las zonas costeras de estos países.
El impacto ha sido particularmente grave en Perú, donde se reportaron las mayores afectaciones. En imágenes compartidas por medios locales, se observan embarcaciones destruidas tras ser abatidas por las fuertes olas, con comunidades pesqueras enfrentando pérdidas económicas significativas. En Ecuador y Chile, aunque las repercusiones han sido menores en términos de infraestructura, las autoridades locales advierten sobre los riesgos actuales y recomendaron la suspensión de actividades marítimas.
Víctimas mortales y emergencias en la región
La primera muerte reportada ocurrió en una playa del sur de Chile, donde un bañista fue arrastrado por las gigantescas olas mientras disfrutaba de su día en la costa. Horas después, en Perú, un pescador perdió la vida cuando intentaba asegurar su barco en medio del mar embravecido. Ecuador también registró una víctima fatal, donde, según informes preliminares, un hombre fue alcanzado por una ola mientras paseaba cerca de una zona rocosa.
El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Perú declaró estado de alerta en sus regiones costeras, pidiendo a los residentes no acercarse al mar. Joaquín Cueto, portavoz de la Marina de Guerra del Perú, explicó: “Estamos enfrentando un fenómeno poco usual que tiene su origen en el incremento de la actividad en el océano debido a patrones climáticos anómalos combinados con fuertes vientos marinos”.
Cierre masivo de puertos en el Pacífico
Ante la magnitud de las olas, las autoridades marítimas de los tres países decidieron cerrar numerosos puertos como medida preventiva. En Perú, al menos 30 puertos quedaron inoperativos, afectando el comercio y las actividades pesqueras. Similar decisión fue tomada en Ecuador, donde pequeños y medianos puertos fueron clausurados temporalmente. Chile, por su parte, declaró la suspensión de faenas marítimas en varios de sus principales puntos de acceso costero, priorizando la seguridad de los trabajadores locales.
Esta medida, aunque necesaria, ha generado preocupación entre las comunidades pesqueras, muchas de las cuales dependen exclusivamente de estas actividades para su sustento diario. En Piura, Perú, un pescador local declaró al medio RPP Noticias: “Nos hemos quedado sin el pan de cada día. Las embarcaciones están dañadas y no sabemos cuándo podremos volver a trabajar”.
Pronósticos meteorológicos y advertencias preventivas
Los servicios meteorológicos en los tres países advirtieron que las condiciones de oleaje extremo podrían persistir durante los próximos días. En Ecuador, el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) emitió una alerta recomendando a la población evitar playas y respetar las señales de advertencia establecidas en los puertos. En tanto, Chile advirtió sobre posibles resacas en el litoral sur y central.
En Perú, la alerta naranja continúa vigente en las provincias costeras mientras las autoridades monitorean la evolución del fenómeno. Además, el COE enfatizó que las comunidades costeras deben mantenerse informadas a través de los canales oficiales y seguir las directrices de los cuerpos de emergencia locales.
Preocupación por el cambio climático y eventos extremos
La aparición de oleajes de esta intensidad en un periodo inusual del año ha generado cuestionamientos sobre el vínculo con el cambio climático y su impacto en los ecosistemas marítimos del Pacífico. Expertos sugieren que el fenómeno podría estar relacionado con cambios en las corrientes oceánicas debido al calentamiento global y al incremento en la fuerza de los vientos.
En palabras del climatólogo chileno Francisco Zambrana, “Este tipo de eventos extremos, que no solían ser comunes, ahora serán más frecuentes. Es crucial iniciar medidas de mitigación y adaptar las zonas costeras para minimizar los daños”. Según estimaciones internacionales, el aumento del nivel del mar combinado con patrones impredecibles de tormentas puede representar una amenaza creciente para las poblaciones costeras.
Un llamado de alerta internacional
El fenómeno ha encendido las alarmas entre organismos regionales de respuesta a desastres y expertos en climatología. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha destacado la importancia de reforzar los sistemas de monitoreo oceánico y trabajar en estrategias adaptativas para mitigar los efectos de los desastres naturales en áreas altamente vulnerables como las costas del Pacífico sudamericano.
Mientras tanto, las comunidades afectadas intentan sobrellevar las pérdidas económicas y humanas causadas por las mortales olas. Los gobiernos locales instaron a la población a mantenerse alerta y priorizar su seguridad, recordando que los efectos de este fenómeno podrían prolongarse durante varios días adicionales.
Fuente de la información: Euronews