El presidente Gustavo Petro presentó una propuesta para mejorar la repatriación de más de 20 mil colombianos en EE. UU. en situación irregular. La estrategia incluye vuelos y cruceros locales, priorizando la dignidad y los derechos humanos de los migrantes. La propuesta busca un retorno seguro y organizado, en medio de una crisis migratoria regional.
Petro busca mejorar repatriación de colombianos
El gobierno de Colombia, encabezado por el presidente Gustavo Petro, presentó una propuesta destinada a mejorar el proceso de repatriación de los más de 20 mil colombianos que permanecen en Estados Unidos en condiciones migratorias irregulares. La iniciativa sugiere la utilización de vuelos o cruceros locales como alternativas logísticas para la operación.
Una estrategia humanitaria y logística
En medio de la creciente tensión migratoria que ha afectado tanto a Estados Unidos como a los países latinoamericanos, la administración Petro busca implementar un enfoque que priorice la dignidad y los derechos humanos de sus ciudadanos en el extranjero. En ese sentido, se reveló la intención de usar recursos domésticos, como vuelos chárter y embarcaciones locales, para facilitar la repatriación de colombianos hacia su país de origen.
La medida surge en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, agravadas por la reciente finalización del Título 42, una normativa de emergencia sanitaria que permitió deportaciones inmediatas durante la pandemia de COVID-19. Este cambio normativo ha dejado a miles de migrantes colombianos en una situación de vulnerabilidad legal y social en territorio estadounidense.
Un compromiso con los migrantes
Según fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el diseño de esta estrategia responde no solo a un compromiso humanitario, sino también a la necesidad de garantizar que el retorno de los migrantes se realice bajo condiciones seguras y organizadas. El viceministro de Relaciones Exteriores destacó que “esta propuesta busca proteger tanto a los repatriados como a los Estados involucrados, al tiempo que se pone en marcha un diálogo bilateral para manejar la crisis de manera coordinada con el gobierno estadounidense”.
La cifra de 20 mil migrantes colombianos en situación irregular en Estados Unidos, reportada por las autoridades consulares, es solo una parte del fenómeno migratorio que engloba a toda América Latina. En este contexto, Petro ha insistido en que es “urgente evitar que nuestros compatriotas caigan en redes de tráfico humano o enfrenten condiciones inhumanas mientras intentan volver a casa”.
Detalles operativos de la iniciativa
De acuerdo con las declaraciones oficiales, los vuelos y cruceros planteados por el gobierno serían exclusivamente gestionados por aerolíneas y operadores marinos locales, permitiendo mantener un control riguroso sobre los costos y la logística de los traslados. “Es una manera de utilizar nuestra infraestructura nacional y beneficiar también a las industrias que apoyan estas operaciones”, indicó un portavoz de la Cancillería.
Además, las autoridades planean implementar un sistema escalonado para priorizar los casos más urgentes, como aquellos que incluyen a menores, personas mayores o individuos con problemas de salud. Este criterio busca garantizar una atención más integral en el proceso de retorno.
El marco político de la propuesta
La iniciativa para mejorar las repatriaciones forma parte de la política exterior de “soberanía humanitaria” promovida por el gobierno de Petro. Según analistas internacionales, esta postura busca fortalecer a Colombia en el escenario geopolítico regional y consolidar su reputación como defensor de los derechos humanos.
Sin embargo, la propuesta también enfrenta desafíos. Algunos sectores políticos en Colombia han criticado los costos que podría implicar este programa, mientras que otros advierten sobre la presión que representará la llegada masiva de colombianos repatriados en los sectores laborales y sociales del país. Pese a estas objeciones, Petro ha señalado que “no hay costo más alto que abandonar a los nuestros en un momento de vulnerabilidad”.
Crisis migratoria regional
El plan anunciado por Colombia se inscribe en un marco más amplio de crisis migratoria que afecta a toda América Latina. En los últimos meses, se ha registrado un aumento significativo en los ingresos irregulares a Estados Unidos a través de la frontera con México, lo que ha desencadenado una presión sin precedentes sobre las políticas migratorias estadounidenses y los recursos logísticos de los países de tránsito.
La solución propuesta por Colombia podría servir como modelo para otras naciones de la región que enfrentan desafíos similares, ya que permite descentralizar las operaciones de repatriación y redistribuir los costos asociados a estos procesos. No obstante, su éxito dependerá en gran medida del diálogo y la cooperación internacional.
Fuentes: Katalina Vásquez Guzmán