La receta electrónica será obligatoria en Argentina desde el 1° de enero de 2025, según el Decreto 98/2023. Este sistema digital reemplazará las recetas en papel, mejorando la seguridad, accesibilidad y trazabilidad en la prescripción de medicamentos. Beneficiará a pacientes, médicos y farmacias, aunque su implementación plantea desafíos tecnológicos y logísticos importantes.[Collection]
Receta electrónica 2025: guía completa y funcionamiento esencial
La implementación obligatoria de las recetas electrónicas en Argentina, sancionada el 22 de abril de 2024 a través del Decreto 98/2023, marca un antes y un después en el sistema de prescripción de medicamentos. A partir del 1° de enero de 2025, este modelo será el único medio válido para recetar medicinas, generando una transformación digital que impactará directamente en profesionales de la salud, farmacias y pacientes en general.
¿Qué es la receta electrónica?
Se trata de un sistema de prescripción médica completamente digital que permite a los profesionales de la salud emitir recetas mediante plataformas virtuales habilitadas. Estas plataformas están diseñadas para garantizar la autenticidad, seguridad y trazabilidad del proceso, eliminando las prescripciones en papel, que quedarán obsoletas en gran parte del país.
Con esta medida, el Gobierno busca fomentar un sistema más ágil y seguro, ofreciéndole al paciente un acceso rápido a sus recetas desde cualquier dispositivo con conexión a internet. A su vez, las farmacias podrán verificar la validez de las prescripciones en tiempo real, minimizando riesgos como fraudes o errores en la dispensación de medicamentos.
Normativa clave: sanción y obligatoriedad
La medida fue sancionada formalmente el 22 de abril de 2024 a través del Decreto 98/2023. Según lo establecido, la obligatoriedad comenzará a regir el 1° de enero de 2025 en casi todo el país. La normativa establece que toda prescripción médica –incluyendo medicamentos gratuitos, tratamientos crónicos y recetas de emergencia– deberá ser emitida exclusivamente a través de las plataformas digitales autorizadas.
El Ministerio de Salud será el encargado de supervisar el correcto funcionamiento del sistema, coordinando con las provincias la incorporación paulatina de las nuevas tecnologías en hospitales, clínicas y centros médicos. Además, se han dispuesto capacitaciones para profesionales de la salud, buscando facilitar su adaptación al nuevo esquema.
Plataformas digitales habilitadas y trazabilidad
Las plataformas autorizadas por el Gobierno serán las únicas habilitadas para emitir recetas electrónicas. Cada sistema deberá cumplir estrictos estándares de seguridad informática, encriptado de datos y accesibilidad para evitar cualquier tipo de vulnerabilidad. La trazabilidad de las prescripciones será uno de los ejes centrales del nuevo modelo, ya que permitirá verificar en tiempo real la fecha de emisión, el médico responsable y el estado del medicamento recetado.
Asimismo, los pacientes podrán acceder a sus recetas electrónicas desde aplicaciones móviles, portales web o incluso recibiendo notificaciones por correo electrónico. Esto les otorgará mayor comodidad, especialmente en situaciones de emergencia, o bien cuando necesiten acceder desde ubicaciones rurales o alejadas.
Beneficios para el sistema de salud
La adopción de la receta electrónica busca resolver diversos problemas recurrentes en el sistema de salud. Uno de los principales es la falta de legibilidad en las recetas tradicionales, que muchas veces deriva en errores de interpretación y perjudica al paciente. Además, el sistema reducirá dramáticamente los riesgos de falsificación y duplicación de recetas, fortaleciendo el control institucional.
Otro aspecto destacado es el impacto positivo para el almacenamiento de información médica. Los registros digitales permitirán construir un historial clínico más completo y accesible tanto para médicos como para pacientes, promoviendo tratamientos más personalizados y efectivos.
Reacción del sector médico y farmacéutico
La implementación ha generado opiniones divididas entre los distintos actores del sector. Aunque muchos profesionales de la salud han valorado positivamente la modernización del sistema, otros han manifestado su preocupación por los desafíos tecnológicos y logísticos que conlleva esta transición. En respuesta, desde el Gobierno se comprometieron a garantizar el acceso gratuito a las herramientas digitales, además de ofrecer periodos de capacitación para los médicos y farmacéuticos.
Las farmacias, por su parte, han solicitado recursos adicionales para adecuarse a los nuevos requerimientos. El proceso implica la integración de sus sistemas a las plataformas digitales autorizadas, asegurando una transición eficiente para sus empleados y clientes.
Impacto en pacientes
Para los pacientes, el sistema de receta electrónica promete simplificar considerablemente el acceso a los medicamentos. Ya no tendrán que preocuparse por extraviar recetas en papel ni depender exclusivamente de horarios presenciales de consultorios para retirar prescripciones. Asimismo, podrán recurrir a farmacias más cercanas que dispongan del sistema, accediendo en forma más práctica a sus medicamentos.
Sin embargo, hay inquietudes respecto al acceso a la tecnología en sectores de la población más vulnerables, especialmente adultos mayores o comunidades sin disponibilidad constante de internet. Frente a esto, organizaciones y autoridades han iniciado campañas informativas y programas de asistencia para garantizar la inclusión digital.
Desafíos y próximos pasos
Pese a los beneficios, la implementación de la receta electrónica plantea una serie de desafíos importantes. Desde la infraestructura tecnológica hasta la digitalización de pequeños centros médicos en zonas alejadas, el proceso requiere de una inversión significativa y coordinación entre los distintos niveles gubernamentales. Además, será crucial preservar la confidencialidad de los datos personales y garantizar la interoperabilidad de los sistemas empleados en diferentes jurisdicciones.
El próximo objetivo será monitorear la transición y realizar ajustes conforme surjan necesidades, asegurando que el sistema pueda responder a las exigencias del futuro de manera eficiente.
Fuente de la información: ámbito.com