La provincia de Santa Fe avanza en la implementación de la receta electrónica, mejorando la accesibilidad, seguridad y seguimiento médico. Este sistema digital reduce errores, optimiza recursos y facilita el acceso en áreas rurales. Pese a desafíos como la conectividad, representa un paso clave hacia un sistema de salud más eficiente y moderno.[Collection]
Receta electrónica en Santa Fe: implementación gradual y beneficios
La provincia de Santa Fe avanza de manera progresiva en la implementación de la receta electrónica como parte de su estrategia de modernización del sistema de salud pública. Este proceso busca digitalizar la prescripción de medicamentos, lo que promete numerosos beneficios tanto para profesionales como para pacientes, y se centra en la integración de los tres niveles de atención sanitaria.
Un paso hacia la digitalización en salud
La introducción de la receta electrónica forma parte de un plan integral de digitalización impulsado por el Ministerio de Salud de Santa Fe. Este sistema no solo optimiza la gestión de prescripciones médicas, sino que también busca unificar y coordinar la información entre hospitales, centros de atención primaria y otros servicios de salud provinciales.
Rosa Fornés, directora provincial de Sistemas de Salud, destacó que “la receta electrónica representa un avance clave en términos de accesibilidad, seguridad y seguimiento médico. Nuestro objetivo es que el sistema de salud pública sea más eficiente y que elimine barreras para los pacientes”. Este proceso no solo permite reducir los errores asociados a recetas incompletas o ilegibles, sino que también mejora el acceso a medicamentos en áreas rurales y lugares con limitada infraestructura médica.
Implementación y desafíos
La adopción de este sistema es gradual y requiere una adaptación tanto técnica como operativa. Según voceros del Ministerio de Salud, hasta el momento se ha completado la capacitación de más del 40% del personal médico y farmacéutico involucrado. El proceso incluye la instalación de software específico, la creación de redes de comunicación internas y la readecuación de equipamiento en las instituciones de salud pública.
No obstante, el proyecto enfrenta desafíos en su implementación. Entre los obstáculos principales se encuentran la falta de conectividad en zonas más alejadas y la necesidad de capacitar a equipos con escaso acceso previo a herramientas digitales. Las autoridades de salud aseguran que estas problemáticas son analizadas y se implementan soluciones en tiempo real, para garantizar una cobertura óptima en toda la provincia.
Beneficios esperados para el sistema de salud
La receta electrónica promete transformar el acceso a la atención médica en Santa Fe. Entre los beneficios más destacados, se encuentra la reducción del tiempo de atención, la minimización de errores en las prescripciones, la posibilidad de un seguimiento más detallado en casos de enfermedades crónicas, y la optimización del manejo de insumos farmacéuticos por parte de instituciones.
Este sistema también permite establecer un historial médico digitalizado de cada paciente, centralizando la información referente a diagnósticos, tratamientos y medicaciones previas. Las autoridades consideran que esto facilitará la continuidad de los tratamientos y reducirá duplicidades en la atención.
Desde la perspectiva de los profesionales, el nuevo sistema agiliza la interacción con los farmacéuticos y brinda parámetros más claros al emitir una indicación terapéutica. Además, aclaran que este formato no reemplazará completamente el papel a corto plazo, dado que algunas áreas con conectividad limitada seguirían utilizando sistemas mixtos.
Impacto a nivel provincial
Santa Fe continúa destacando por ser una de las provincias pioneras en el país en la digitalización de los servicios públicos de salud. Esta iniciativa se suma a otros proyectos tecnológicos implementados en los últimos años, como la historia clínica electrónica única y las plataformas digitales para turnos médicos.
Si bien aún es temprano para evaluar el impacto total de la receta electrónica, los primeros resultados señalan una mejora notable en la dinámica de trabajo en centros de atención primaria. La implementación completa del sistema podría tardar hasta el año 2025, pero el gobierno provincial se ha comprometido a monitorear y ajustar el plan según las necesidades de la población.
Una apuesta por la modernización
La digitalización progresiva del sistema de salud en Santa Fe es un reflejo del esfuerzo provincial por adaptar las herramientas disponibles a las nuevas exigencias del siglo XXI. La receta electrónica no solo introduce avances tecnológicos, sino que también abre paso a un modelo más inclusivo, donde el acceso a medicación ya no estará condicionado por factores geográficos o administrativos.
Con una inversión significativa en infraestructura y capacitación, el gobierno santafesino apuesta a que esta herramienta conduzca a un sistema de salud más dinámico y conectado. “La receta electrónica es un cambio estructural. No solo mejora nuestra capacidad de respuesta, sino que también nos permite sentar bases sólidas para futuras soluciones digitales”, concluyó Rosa Fornés.
Fuente: Página|12. https://www.pagina12.com.ar/794310-se-implementa-de-a-poco