CABA alcanzó en enero de 2025 un récord histórico con 456 donantes de córneas, la cifra más alta en 15 años. Este aumento, impulsado por campañas de concienciación y coordinación en donaciones, permitirá reducir significativamente las listas de espera de trasplantes, beneficiando a miles de pacientes con problemas oculares.[Collection]
Récord histórico de donantes de córneas en CABA
Una cifra histórica en donación de córneas
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) alcanzó en enero de 2025 la cifra de donantes de córneas más alta de los últimos 15 años, marcando un récord histórico en el sistema de trasplantes del país. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), se registraron un total de 456 donantes durante este período, superando ampliamente los números obtenidos en años anteriores.
Este avance ha sido clave para reducir las listas de espera de pacientes que requieren un trasplante de córnea, una intervención esencial para devolver o mejorar la calidad de vida de quienes padecen patologías oculares. La cifra refleja el impacto de las campañas de concienciación impulsadas por el Gobierno porteño y diversas organizaciones de salud locales.
El papel de las políticas públicas
Especialistas en la materia atribuyen este logro a una combinación de factores relacionados con políticas públicas específicas y la creciente conciencia comunitaria sobre la importancia de la donación de órganos. El Ministerio de Salud de la Ciudad, en colaboración con el Banco de Córneas del Hospital de Clínicas, ha llevado a cabo campañas educativas destinadas a desmitificar el proceso de donación y sensibilizar a la población acerca de su impacto.
La ministra de Salud de la Ciudad, Dra. Andrea Lorenzo, expresó: “Este récord es el resultado de un esfuerzo continuo y colectivo. Nuestro objetivo es seguir promoviendo la donación de órganos y tejidos para garantizar a más personas una segunda oportunidad”. Además, destacó que el compromiso de los hospitales públicos y privados fue clave para alcanzar este hito.
Un sistema coordinado para salvar vidas
El incremento en las tasas de donación también responde a la optimización del sistema de procuración de órganos y tejidos en la Ciudad. Desde 2019, el INCUCAI, junto al Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Buenos Aires (CUCAIBA), implementó estrategias que fortalecieron los procesos de detección y abordaje de potenciales donantes.
“La coordinación entre los equipos de procuración y los centros hospitalarios ha sido ejemplar. Este logro no solo demuestra el compromiso de los profesionales, sino también la voluntad solidaria de los ciudadanos”, aseguró el Dr. Javier Almada, director del área de donaciones del INCUCAI.
A nivel nacional, CABA encabeza las estadísticas de donación de córneas, representando un 28% del total registrado en Argentina durante el último año. Este liderazgo ratifica la importancia de un modelo eficiente y bien organizado, que pueda replicarse en otras jurisdicciones del país.
El impacto en las listas de espera
El aumento histórico en el número de donantes repercutió directamente en la disminución de las listas de espera. En 2024, se reportaron 1.478 personas en lista para trasplante de córnea en la Argentina, una cifra significativamente menor gracias a las iniciativas recientes. De esas, 372 estaban inscriptas en Buenos Aires.
Con las córneas donadas durante enero de 2025, se calcula que al menos el 80% de los pacientes en lista podrían recibir su trasplante en los próximos meses. Para muchas personas, esto significa la posibilidad de recuperar la visión y mejorar sustancialmente su calidad de vida.
Perspectivas futuras y desafíos
A pesar de los avances, las autoridades reconocen que todavía queda trabajo por hacer. Uno de los desafíos más importantes es garantizar la equidad en el acceso a trasplantes en todo el territorio nacional. El Dr. Almada subrayó: “Si bien los números actuales son alentadores, necesitamos replicar este modelo en provincias con menores tasas de donación. La coordinación interjurisdiccional será clave para continuar avanzando”.
Por otro lado, los profesionales del área hacen hincapié en la importancia de seguir fortaleciendo los programas de educación y comunicación en torno a la donación de órganos. La normalización del tema en el ámbito social es esencial para seguir estimulando la solidaridad y la empatía entre los ciudadanos.
Compromiso ciudadano
Además de las políticas públicas y los avances tecnológicos, los expertos destacan la creciente concienciación de la comunidad como un factor decisivo en este logro histórico. En los últimos años, las campañas de sensibilización han incluido testimonios de personas trasplantadas, capacitaciones en escuelas y charlas en centros de salud, lo que despertó un interés genuino en sumarse al registro de donantes.
“Cada día más personas eligen expresar su voluntad de donar, y eso es el reflejo de una ciudadanía más informada y solidaria”, sostuvo la Dra. Lorenzo.
Fuente