Santa Fe comenzará en 2024 la implementación gradual de recetas electrónicas según la Ley 27.553, modernizando la atención médica y reduciendo burocracia. Este proceso incluye ajustes legales, actualización tecnológica y capacitaciones. El sistema busca facilitar acceso, mejorar seguridad en el expendio de medicamentos y beneficiar especialmente a pacientes vulnerables con herramientas digitales accesibles.[Collection]
Santa Fe implementará receta electrónica de manera gradual
A partir de mediados de 2024, la provincia de Santa Fe planea realizar la implementación gradual del sistema de recetas electrónicas, acorde con la normativa nacional establecida por la Ley 27.553. Este proceso, que busca modernizar y optimizar la atención médica, también implica la adecuación de los sistemas informáticos y la adaptación de las regulaciones en el ámbito de la salud pública y privada.
El objetivo: digitalizar la atención médica
La Ley 27.553, sancionada en 2020, estipula que las recetas médicas pueden ser emitidas de forma electrónica, permitiendo el acceso remoto y seguro de pacientes y profesionales a dichas herramientas. Este marco legal busca promover la accesibilidad y la eficiencia dentro del sistema de salud, además de reducir la burocracia asociada a las recetas en formato papel. Santa Fe se suma a este cambio con el compromiso de implementar de manera progresiva la normativa.
Las autoridades provinciales explicaron que durante el último semestre de 2024 se desarrollarán las etapas técnicas iniciales, como la integración de los softwares hospitalarios y la capacitación para el personal médico y administrativo. Desde el Ministerio de Salud provincial destacaron que esta transformación posibilitará un control más riguroso del expendio de medicamentos, combatiendo problemas como la falsificación de recetas y mejorando la seguridad del paciente.
Ajustes técnicos y legales
Una parte esencial de la estrategia santafesina es la adecuación de los sistemas informáticos tanto en los hospitales públicos como en los efectores privados. Desde el sector señalan que la interoperabilidad entre las bases de datos provinciales, farmacias y prestadores médicos requerirá un esfuerzo conjunto entre los distintos actores del sistema. En este sentido, las empresas proveedoras de las plataformas tecnológicas trabajan en estrecha colaboración con la Dirección de Sistemas del Ministerio de Salud.
En cuanto a las regulaciones, se prevén ajustes para que compatibilicen con la normativa nacional. Esto implicará la actualización de los marcos legales que rigen la práctica médica y la emisión de recetas en la provincia. No obstante, las autoridades subrayaron que los cambios se introducirán de manera paulatina para garantizar la efectividad y el respaldo del cuerpo médico.
Un cambio con impacto en los pacientes
Uno de los desafíos principales será asegurar que los pacientes, especialmente los adultos mayores y otros grupos vulnerables, puedan adaptarse a este sistema. Para ello, la provincia incluirá campañas de información y orientación sobre el uso de las recetas digitales. De este modo, se busca reducir las brechas tecnológicas y asegurar que nadie quede excluido del acceso a medicamentos por desconocimiento del sistema.
Entre las ventajas de las recetas electrónicas se encuentra la posibilidad de que el paciente reciba su receta directamente en su dispositivo móvil o correo electrónico, lo que eliminará la necesidad de desplazarse al consultorio únicamente para obtener el documento. En casos específicos, como tratamientos prolongados, se prevé que el sistema permita la renovación automática de recetas para garantizar la continuidad de los tratamientos.
Adaptación a nivel nacional
El avance hacia la digitalización forma parte de un esfuerzo colectivo en todo el país para unificar criterios y prácticas en el ámbito sanitario. En ese sentido, Santa Fe está alineada con el Plan Nacional de Salud Digital, que incluye metas prioritarias como la implementación de la receta electrónica, la historia clínica digital única y otros desarrollos tecnológicos que mejoren la gestión sanitaria.
Por su parte, instituciones como la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) y otras entidades vinculadas a la salud ven con buenos ojos la transición hacia lo digital, destacando que este tipo de herramientas contribuyen a garantizar una dispensación más segura y trazable de medicamentos.
El camino hacia la implementación total de la receta electrónica podría extenderse más allá de 2024, dependiendo de los resultados de las primeras pruebas piloto y las fases iniciales. Las autoridades santafesinas anticiparon que tan pronto como las condiciones lo permitan, se realizará una evaluación integral para definir los pasos finales en esta transformación digital.
Fuente: La Capital