La temperatura global alcanza 1,5 °C por encima de niveles preindustriales, superando un umbral crítico del Acuerdo de París. Este hito advierte sobre el avance del cambio climático, eventos extremos y daños irreversibles. Urge reducir emisiones, acelerar la transición a energías renovables y fortalecer estrategias de adaptación para evitar una catástrofe climática.[Collection]
Temperatura global alcanza el alarmante umbral de 1,5°C
Un hito que alerta al mundo
En una señal clara de que el cambio climático sigue avanzando de manera preocupante, la temperatura media del planeta ha cruzado por primera vez el límite simbólico de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Este hecho, confirmado por la comunidad científica, enciende todas las alarmas globales ante el potencial incremento de eventos climáticos extremos y sus consecuencias devastadoras.
Este fenómeno, registrado recientemente, constituye un umbral clave establecido en el Acuerdo de París de 2015, donde los líderes de casi 200 naciones se comprometieron a trabajar colectivamente para limitar el calentamiento global a 1,5 °C o, a lo sumo, a 2 °C. Sin embargo, el cruce de esta barrera temporal pone de relieve las dificultades que enfrenta la humanidad para cumplir con estos compromisos.
Papel de fenómenos climáticos y actividad humana
Uno de los principales factores que contribuyeron al incremento de la temperatura global durante este periodo fue la influencia del fenómeno natural de El Niño, que afecta los patrones climáticos en todo el mundo. Este evento, sumado a la incapacidad de las naciones para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO₂), ha acelerado el calentamiento global.
Además, tanto la quema de combustibles fósiles como la deforestación siguen siendo los principales motores de la crisis climática. Según datos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), las concentraciones de CO₂ alcanzaron en 2022 niveles récord en la atmósfera, un hecho que intensifica el efecto invernadero y eleva de forma continua las temperaturas planetarias.
Impactos globales observados
El impacto del cruce del umbral de 1,5 °C ya se siente en diversas regiones, con eventos como olas de calor más intensas y prolongadas, incendios forestales, lluvias torrenciales y el deshielo acelerado de los polos. Estas consecuencias, además de dañar ecosistemas completos, afectan directamente la vida de millones de personas, muchas de ellas habitantes de países con recursos limitados para adaptarse al cambio climático.
Como señala el secretario general de la ONU, António Guterres: “Estamos alcanzando puntos de no retorno en este siglo. Urge que los gobiernos y el sector privado intensifiquen sus acciones antes de que el daño sea irreversible”.
Medidas inmediatas y advertencias
Tras la publicación de los últimos datos sobre este incremento alarmante, diversas organizaciones climáticas y científicas han hecho un llamado urgente para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. El IPCC insta a implementar políticas de transición energética rápida y masiva hacia fuentes renovables, como la solar y eólica, para frenar el avance del calentamiento global.
Además, han recalcado la importancia de reforzar las estrategias de adaptación por parte de los países más vulnerables. Regiones costeras, islas pequeñas y comunidades en áreas semiáridas enfrentan un riesgo creciente debido al aumento del nivel del mar y la intensificación de las sequías. Sin una acción robusta, las desigualdades sociales y económicas agravarán los efectos del cambio climático.
Un desafío global urgente
Este evento no debe ser interpretado como un punto definitivo de no retorno, sino como una advertencia de la velocidad con la que el planeta se está acercando a escenarios más peligrosos. A pesar de las investigaciones científicas y las negociaciones internacionales, el progreso en la implementación de soluciones sostenibles sigue siendo lento.
La comunidad científica ha advertido que los próximos años serán decisivos para determinar si la humanidad puede mantener el calentamiento por debajo de los límites establecidos en los acuerdos internacionales. Tal como lo indica la directora ejecutiva de Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan: “La ventana para evitar una catástrofe climática todavía está abierta, pero debemos actuar con la máxima urgencia”.
Fuente: LA NACION