Los gremios estatales de Santa Fe aceptaron la oferta gubernamental de un aumento salarial del 18% en tres tramos. Este acuerdo, que incluye cláusulas de revisión, busca atender las demandas en un contexto inflacionario y concluye las negociaciones para el primer trimestre de 2024, aunque persisten preocupaciones sobre la pérdida del poder adquisitivo.“`html
Acuerdo salarial en Santa Fe: los estatales aceptan la oferta del gobierno
Los gremios estatales de la provincia de Santa Fe aceptaron la más reciente propuesta salarial del gobierno, poniendo fin a una serie de negociaciones que se llevaron a cabo en un contexto de presión inflacionaria y demandas sindicales. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) confirmó su adhesión al acuerdo, sumándose a la aprobación previa de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN). Con esto, las negociaciones paritarias quedan cerradas para el trimestre inicial de 2024.
El ofrecimiento aceptado establece un aumento progresivo del 18% en tres tramos: 10% en febrero, 5% en marzo y 3% en abril. También se incluirán instancias de revisión para evaluar la evolución de la economía y la inflación. Este acuerdo alcanza a los empleados públicos provinciales y representa una respuesta del gobierno de Maximiliano Pullaro ante el pedido de recomposición salarial.
ATE, a través de su secretario general Jorge Hoffmann, destacó que la decisión se tomó luego de un proceso de consulta con las bases. “Sabemos que la inflación impacta de manera directa en los salarios y venimos de una pérdida importante del poder adquisitivo en los últimos meses”, expresó Hoffmann, resaltando la importancia de garantizar una revisión constante en los próximos meses.
Reacciones de los gremios y el análisis del sector
La UPCN, encabezada por Jorge Molina, ya había comunicado su aceptación del acuerdo en días previos. Desde el gremio destacaron la previsibilidad que otorga la actualización salarial pautada y remarcaron la necesidad de mantener el diálogo permanente con el Ejecutivo provincial.
Sin embargo, algunos sectores gremiales cuestionaron que el incremento acordado no alcanzará a compensar la inflación acumulada. En los últimos meses, el costo de vida ha mostrado un alza considerable, afectando la capacidad de compra de los trabajadores estatales. En este contexto, la cláusula de revisión pactada se perfila como un punto clave para futuras discusiones.
Otros gremios del sector público, como los que representan a docentes y empleados del área de salud, observan con atención este acuerdo, dado que la negociación salarial en sus respectivas ramas sigue abierta o en vías de definición. En el caso de los docentes, las paritarias continúan en discusión y las posiciones entre los sindicatos y el gobierno aún muestran diferencias considerables.
Impacto político y económico
El gobierno provincial consideró que el acuerdo con los estatales es un paso fundamental para garantizar estabilidad en la administración pública. Desde la gestión de Pullaro remarcaron que el esfuerzo fiscal es importante y que la actualización salarial busca ser equilibrada dentro del complejo escenario económico nacional.
El conflicto por los aumentos salariales no es exclusivo de Santa Fe. En distintas provincias del país, la discusión sobre los haberes de los empleados estatales continúa en el centro de la agenda, con negociaciones que buscan conciliar las restricciones presupuestarias oficiales con los reclamos de los trabajadores.
En este contexto, surge la pregunta sobre cómo evolucionará la situación en los próximos meses y si las cláusulas de revisión pactadas serán suficientes para que el salario de los trabajadores estatales no pierda poder adquisitivo ante la inflación.
“`