“`html
TRUMP – PUTIN Y EL RETORNO DE LA GEOPOLÍTICA
Por Adolfo Koutoudjian – Nicole Araujo
Enero del 2025: El retorno de la geopolítica
Europa se sacude como nunca desde 1945, el Medio Oriente se está reconfigurando, el Asia Pacífico, sus Islas y penínsulas sufren un tsunami geopolítico, África se sacude de viejos liderazgos étnicos-religiosos. El islam vuelve al Mediterráneo y al sur de Asia. El cristianismo, en sus tres variantes principales, se reinventa y en América Latina los estados y regiones luchan para sobrevivir dignamente.
Los polos empiezan a disputarse, los fondos oceánicos también; el espacio exterior es la gran fuente que muy pocos estados sobrepasan y la humanidad ya superó los 8.000 millones de personas acercándose a los 9.000 millones en 2030.
Naturaleza geográfica del estado
Aunque el estado es obra del hombre, la más perfecta y acabada de las grandes asociaciones humanas, y aunque en su expresión cultural, elaborada por la idea del estado (que aúna la tierra y los habitantes), tiene carácter espiritual, presenta en grado notable una evidente naturalidad, tanto en su textura física como en su textura cultural. El elemento activo y creador, a pesar de la expresión física del estado, es la idea de estado, sustentada por el conjunto de la población o solamente por un estrato dirigente.
En una proporción mayor de la que se aceptaba antes de Ratzel, existe en la institución humana del estado una unión entre el territorio, el espacio y las condiciones físicas, unión que lo constituye entidad espacial, que se diferencia según el nivel de cultura de la población y el grado cultural de la idea de estado.
Otto Maul. 1950. ED, Omega. Barcelona.
La geopolítica
Napoleón, Washington, San Martín, Bolívar, Bismark, Disraeli, ya en el siglo XIX expresaban su afán de presencia territorial. En el siglo XX, diversos pensadores defendían las políticas exteriores de sus estados de nacimiento (Mackinder 1904, eje geográfico de la historia).
Churchill (1915), Trotzky (1918), Haushofer (1933), Barón de Río Branco (1910 – Brasil), E. Zevallos (1911), Yrigoyen en 1921, Perón (1948), y tantos otros estadistas tenían en claro la importancia de la geopolítica y su influencia en la construcción de los estados modernos.
El liderazgo moderno
¿Asombra que Trump piense en Canadá, México, Groenlandia? ¿O que Putin invada Ucrania oriental para ponerla fuera de la expansión de la OTAN? ¿Estaba equivocado De Gaulle cuando en 1962 puso un freno a la decadencia de la “Grandeur” de Francia?
Trump piensa como Monroe (1823), Roosevelt en 1942/45, Eisenhower en 1958, Spykman (1943), Brzezinsky (1997), Lenin (1922). Putin recuerda a Trotzky de 1918, Stalin (1940-1950), Alejandro I, Pedro el Grande. China sigue sus 4.000 años de historia imperial.
El mundo de hoy (Enero del 2025)
Trump fue reelegido; en 2024 Putin y Xi-Ping de igual manera. En 2023, la lucha de los gigantes adquirió nuevas características. Estas serán las reglas de juego: duras, claras y brutales.
Los mundos en pugna
De los casi 200 estados representados en las Naciones Unidas, claramente pueden visualizarse algunas tendencias recurrentes.
Reivindicacionistas Primera Categoría
- Estados Unidos, como hegemonía del siglo XXI.
- China, superando claramente su pasado.
- Rusia, recuperando el territorio geopolítico de la desintegración de la URSS.
- India, recuperándose de su pasado glorioso.
- Israel, con reivindicacionismos bíblicos y poder atómico.
- Turquía, buscando volver a ser una potencia otomana.
- Irán, recordando su pasado imperial.
Geopolítica de Estados Unidos
- Recuperar la influencia perdida desde 1945.
- Dominar América del Norte y los océanos.
- Hegemonizar América Latina.
- Dominar los polos Norte y Sur.
- Mantener la primacía militar mundial.
- Neutralizar competidores como China y Rusia.
Geopolítica de Rusia
- Recuperar el imperio perdido.
- Recuperar la primacía militar terrestre y espacial.
- Desarrollar estrategias indirectas en Medio Oriente, África y América Latina.
Geopolítica de China
- Retornar a ser una gran potencia imperial.
- Ser líder tecnológico, industrial y militar.
- Quebrar el cerco estratégico de EE. UU.
- Expandirse en Europa, África y América Latina.
- Priorizar la carrera espacial e inteligencia artificial.
El futuro próximo: 2025 – 2030
- Inestabilidad mundial, fin de la globalización y auge del nacionalismo económico.
- Riesgos de guerras locales en Eurasia y África.
- Competencia por el Ártico y la Antártida.
- Presencia creciente en el espacio exterior.
- Dominio monetario y financiero de EE. UU.
Algunas primeras reflexiones
Es esencial que un país, una institución o una corporación desarrolle programas de pensamiento estratégico. Debemos adaptarnos a una dinámica de alta movilidad dejando de lado los prejuicios y apreciaciones. La Nueva Era de la humanidad ha llegado, y exige un análisis profundo de sus cambios.
Bibliografía
- Maull, Otto. (1960). “Geografía política”. ED Omega, S. A. Barcelona.
- Lacoste, Yves. (2008). “Geopolítica, la larga historia del presente”. ED Síntesis. Madrid.
- Kaplan, C. “La vuelta de la geografía”.
- Baños, Pedro. “El dominio mundial”.
- Banco Mundial: Atlas y Estadísticas.
- F.M.I: Estadísticas.
“`