El Congreso Futuro 2025 se inauguró en Santiago, fusionando arte y tecnología con un holograma de Violeta Parra. Este evento, que reúne a 150 expertos, aborda temas como inteligencia artificial y cambio climático, promoviendo un diálogo entre tradición e innovación. La cita continúa hasta el 19 de enero en varias ciudades chilenas.
El legado de una ícono chilena se funde con tecnología y ciencia en un evento sin precedentes
La 14ª edición del Congreso Futuro arrancó este lunes 13 de enero de 2025 en Santiago de Chile con una espectacular apertura que trajo a la legendaria artista Violeta Parra de regreso al escenario, gracias al uso de avanzada tecnología holográfica. Este impactante inicio marcó un hito en la historia del evento, consolidándolo como uno de los espacios de diálogo más relevantes para la ciencia, el arte y la innovación en América Latina.
Violeta Parra, una de las figuras más emblemáticas de la cultura chilena, fue “revivida” en una detallada representación digital. A través de esta tecnología, la artista “interpretó” algunos de sus temas más icónicos, como “Gracias a la vida”, resonando con el espíritu de desafío y reflexión que caracteriza al Congreso Futuro. Bajo el lema “Reprogramando nuestro presente”, esta edición busca explorar la interacción entre la tecnología y los valores humanos en un mundo en transformación.
Un puente entre la tradición y la innovación
La propuesta de integrar un homenaje a Violeta Parra en la jornada inaugural fue liderada por el comité organizador del Congreso Futuro, bajo la dirección del senador Francisco Chahuán, presidente de la Fundación Encuentros del Futuro. “Queríamos que el arranque de este Congreso tuviera un impacto profundo, haciendo un puente entre la riqueza cultural de nuestro pasado y las posibilidades de la tecnología del futuro”, destacó Chahuán en su intervención.
La presentación de Parra fue posible gracias a la colaboración entre expertos nacionales e internacionales en inteligencia artificial, diseño digital y holografía. La iniciativa contó con la participación del Instituto Nacional de Tecnología de Chile (INTEC) y la startup tecnológica Morphic Vision, con sede en Silicon Valley, quienes desarrollaron una representación fiel tanto en apariencia como en gestos, preservando el carácter auténtico de la icónica cantautora.
Una audiencia marcada por la emoción
Miles de asistentes que abarrotaron el Teatro Caupolicán vivieron una experiencia cargada de emociones al presenciar al holograma de Parra interpretar sus melodías, acompañada por una orquesta sinfónica en vivo. En un momento especialmente conmovedor, imágenes de la vida de la artista, su obra y su aporte al folclore nacional chileno se proyectaron en el fondo del escenario.
“Fue como si Violeta estuviera aquí con nosotros, guiándonos como siempre lo hizo. Su música, su mensaje, siguen siendo tan actuales como el primer día”, expresó emocionada Teresa Aravena, profesora y una de las asistentes al evento. “Es un recordatorio de cuánto tenemos que aprender de nuestros propios patrimonios mientras enfrentamos los desafíos del futuro”, agregó.
Un foro para el pensamiento crítico
El Congreso Futuro 2025 reúne a más de 150 expertos de todo el mundo, entre científicos, filósofos, líderes ambientales, empresarios y artistas, quienes dialogarán sobre temáticas cruciales como inteligencia artificial, cambio climático, biotecnología y desigualdades sociales. Este año, contará con la participación del renombrado físico teórico británico Sir Michael Green y la genetista francesa Emmanuelle Charpentier, ganadora del Premio Nobel de Química 2020 por su trabajo en la edición genética CRISPR.
Por primera vez, también se abrirá un espacio dedicado al impacto ético de las nuevas tecnologías en las culturas originarias, con paneles especiales liderados por representantes mapuche y expertos internacionales. El objetivo, según el programa oficial, es abordar preguntas fundamentales sobre identidad, memoria y el significado de “progreso” en un contexto global.
Un evento que conecta al mundo
Transmitido en vivo a decenas de países, el Congreso Futuro 2025 ha logrado posicionarse como uno de los eventos más influyentes en el hemisferio sur. La apuesta por una inauguración que honre tanto las raíces locales como la innovación tecnológica refuerza su misión de ser un puente entre lo tradicional y lo contemporáneo. Este enfoque ha sido destacado por diversos medios internacionales que aplauden su compromiso con la diversidad cultural y el pensamiento interdisciplinario.
El evento continuará hasta el 19 de enero en múltiples sedes a lo largo de Chile, incluyendo Valparaíso, Concepción y Antofagasta, con una programación que abarca más de 120 charlas y paneles temáticos.
Fuente: Infobae